Conecta con nosotros

OPOSICIONES

Oposiciones Inspector de Policía

todojuristas

Publicado

en



INTRODUCCIÓN

Como posiblemente sabréis, en el Cuerpo de la Policía Nacional existe la Escala Básica y la Escala Ejecutiva. La diferencia entre una y otra es básicamente la titulación exigida para poder entrar a formar parte del Cuerpo, encontrándose el cargo de Inspector en la Escala Ejecutiva.

Las Oposiciones a Inspector del Cuerpo Nacional de Policía se encuentran en auge actualmente, al ser de una de las opciones por las que se decantan con mayor frecuencia numerosos estudiantes universitarios, no solo del Grado en Derecho, sino también de otros como del Grado en Criminología o incluso de Grados en los que no se estudia nada relacionado con este campo.

El atractivo de este cargo reside no solo en la retribución a percibir, sino también en la responsabilidad que implica y en el tipo de funciones que deben desarrollarse, tal como explicaremos posteriormente.

Quizá este tipo de Oposición es la que más se aleja de otras sobre las que normalmente informamos por distintos motivos: los requisitos de acceso, el temario o el proceso selectivo (que incluye pruebas físicas).

 

REQUISITOS DE ACCESO

Para presentarse a las oposiciones al Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, es necesario cumplir una serie de requisitos, que son los siguientes:

Tener nacionalidad española.

Tener cumplidos los 18 años y no exceder de la edad máxima de jubilación.

No haber sido condenado por delito doloso ni haber sido separado del servicio del Estado, de la Administración Autonómica o Institucional, ni estar inhabilitado para el ejercicio de la función pública.

No estar incluido en ninguna de las causas de exclusión física o psíquica que impidan o menoscaben la capacidad funcional necesaria para desempeñar el cargo, que se detallan en la convocatoria (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-9674).

Compromiso de portar armas y, en su caso, de llegar a utilizarlas, lo que se hará a través de declaración del candidato.

Tener una estatura de, al menos, 1’65 metros en el caso de los hombres y de 1’60 metros en el caso de las mujeres.

Permiso de conducción de clase B.

Para el cargo de Inspector, tener el título universitario oficial de Grado. En caso de que se quisiera acceder al cargo de Policía, bastaría con poseer el título de Bachiller o equivalente.

Como vemos, en la mayoría de Oposiciones relacionadas con el mundo del Derecho, los requisitos son mayoritariamente de carácter técnico o de cualificación, mientras que en este caso se incluyen requisitos fisiológicos (altura y exclusiones físicas o psíquicas) y de otra índole (compromiso de portar y utilizar armas y permiso de conducir).

 

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES A INSPECTOR DE POLICÍA

El temario de las Oposiciones a Inspector de la Policía Nacional se divide en tres bloques:

  • Ciencias jurídicas (47 temas).
  • Ciencias sociales (15 temas).
  • Ciencias técnico-científicas (11 temas).

Para preparar el temario, es muy conocida la Editorial MAD, que divide el temario en cuatro volúmenes, pero además facilita libros de supuestos prácticos, test, simulacros de examen, pruebas físicas, etc.

Asimismo, las academias de preparación pueden facilitar otro tipo de apuntes o temarios o recomendar manuales distintos al arriba indicado. En cualquier caso, existen academias tanto físicas como virtuales que se dedican a preparar este tipo de Oposición, como por ejemplo www.acopol.es, www.masterd.es/ o www.campustraining.es.

 

EXAMEN DE ACCESO AL PUESTO DE INSPECTOR DE POLICÍA

El proceso selectivo consta de tres grandes fases:

  • Oposición
  • Cursos de formación.
  • Módulo de formación práctica.

Fase de oposición

Los aspirantes deberán superar las siguientes pruebas de carácter eliminatorio:

1. Aptitud física, debiendo realizar los siguientes ejercicios, previa entrega de certificado médico:

– Completar un circuito con vallas en un único intento, salvo que se haya incurrido en intento nulo en esa primera vez, en cuyo caso podrá realizar un segundo intento. El tiempo máximo es de 11’7 segundos para los hombres y 12’8 segundos para las mujeres.

– El segundo ejercicio que deberán realizar los opositores varones consistirá en hacer todas las dominadas posibles hasta completar el máximo, pudiendo cruzar las piernas siempre que se respeten el resto de reglas y sin poder estar suspendido más de 5 segundos entre cada repetición.

Por su parte, las opositoras mujeres deberán quedarse suspendidas de la barra con la barbilla por encima de la misma el mayor tiempo posible, finalizando la prueba cuando la barbilla se sitúe a la altura de la barra, por debajo o tenga contacto con ella.

– El tercer ejercicio, común para hombres y mujeres, se desarrollará en grupo y consiste en realizar una carrera de 1.000 metros.

Cada uno de los ejercicios se calificará de 0 a 10 puntos, de tal manera que el 0 supone la eliminación del aspirante. Así, la puntuación de la primera prueba se obtendrá de la media de las calificaciones de cada uno de los ejercicios.

2. Prueba de conocimientos, que se desglosa en tres ejercicios:

-Cuestionario de 100 preguntas, que deberán responder en un máximo de 50 minutos. Para superar el ejercicio, habrá que obtener, al menos, 50 puntos, teniendo en cuenta que las respuestas erróneas restan 0’2 puntos y las correctas suman 1 punto.

-Ejercicio de idiomas, a escoger entre inglés o francés (nivel B1), tanto escrito como oral. La parte escrita consiste en la comprensión y conocimiento gramatical de un texto, para lo que dispondrán de 20 minutos; la parte oral consistirá en mantener una conversación en el idioma escogido.

-Resolución por escrito de uno o varios supuestos que versarán sobre la totalidad del temario. Posteriormente, se leerá ante el Tribunal en sesión pública en un máximo de 20 minutos, pudiendo el Tribunal hace preguntas o pedir aclaraciones.

Cada uno de los ejercicios se valorará con una puntuación de entre 0 y 10, de tal forma que la nota final de esta segunda prueba resultará de la media de las tres puntuaciones, debiendo alcanzar un mínimo de 5 puntos en cada uno de los ejercicios.

3. La tercera prueba consta de tres partes de carácter eliminatorio:

– Reconocimiento médico, para comprobar que el participante no incurre en ninguna de las exclusiones físicas o psíquicas a las que nos referíamos en los requisitos de acceso. Como cuestión importante, el IMC deberá estar entre 18 y 28 tanto en hombres como en mujeres para que puedan realizar el resto de pruebas. Por lo tanto, esta parte se calificará como “apto” o “no apto”.

– Entrevista personal y profesional para determinar la idoneidad del candidato, el cual deberá entregar una copia de su currículum y el informe de vida laboral. Se partirá de la misma puntuación inicial para todos los opositores, de forma que dicha puntuación podrá ir reduciéndose conforme a criterios motivados por el Tribunal, siendo la calificación final de “apto” o “no apto”.

– Realización de uno o varios test psicotécnicos para conocer las aptitudes (inteligencia general) del candidato para el desempeño de las funciones del cargo, valorándose dicho test del mismo modo que el cuestionario (primer ejercicio de la segunda prueba – prueba de conocimientos).

Como complemento a todos los ejercicios anteriores, los candidatos pueden realizar una prueba voluntaria de idiomas, sin que pueda escogerse el mismo idioma que se eligió para el ejercicio obligatorio de idiomas. Este ejercicio podrá subir la nota final hasta 1 punto, siempre que se supere la fase de oposición.

Una vez superadas las pruebas anteriores, los opositores se incorporan a la Escuela Nacional de Policía, sita en Ávila, para iniciar el proceso formativo e integrarse en el plan de carrera de la Policía Nacional.

En caso de que todos los opositores superen las cinco pruebas, se establece un orden de prelación: mayor puntuación obtenida en cada uno de los ejercicios de la segunda prueba y, además, por el orden establecido.

Curso de formación

Quienes superen la fase de oposición serán nombrados Inspectores-alumnos y se incorporarán a la Escuela Nacional de Policía de Ávila, de la División de Formación y Perfeccionamiento, en la que realizarán dos cursos académicos ordinarios de carácter selectivo.

El primero de ellos se dedica a la formación profesional en general, presentando carácter irrepetible; el segundo, se destina a la formación específica en las distintas áreas policiales, pudiendo repetirse una sola vez en el curso inmediato que se celebre.

Debe obtenerse un mínimo de 5 puntos en cada una de las asignaturas, que serán valoradas de 0 a 10. Si no se alcanza esta calificación mínima, causarán baja en la Escuela Nacional de Policía.

Módulo de formación práctica

La última fase supone que los aspirantes a Inspector deben realizar un módulo de formación práctica para obtener el nivel de profesionalización necesario para la categoría en la que va a ingresar el aspirante.

Los aspectos a valorar, entre 0 y 10 puntos, debiendo alcanzar al menos la mitad para superar las prácticas son: responsabilidad, dedicación, disciplina, integridad, espíritu de equipo, decisión y corrección.

Este periodo de prácticas no se puede repetir.

 

CONVOCATORIA

El pasado 28 de junio de 2019 se publicaba en el BOE la convocatoria de plazas para alumnos de la Escuela Nacional de Policía, de la División de Formación y Perfeccionamiento, para ingresar en la Escala Ejecutiva, es decir, en la categoría de Inspector de la Policía Nacional.

Se convocaron 100 plazas para acceder por el turno libre, de las que ninguna de ellas quedaba reservadas para personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33% habida cuenta de los requisitos de ingreso exigidos y que ya hemos expuesto.

En este caso, el plazo para presentar las solicitudes es de 15 días hábiles, por lo que podían presentarse entre el 1 de julio de 2019 y 22 de julio de 2019.

 

FUNCIONES QUE REALIZA UN INSPECTOR DE POLICÍA

Un Inspector de Policía ostenta un cargo de responsabilidad, en el que deberá desempeñar, entre otras, las siguientes funciones:

  • Coordinación y supervisión de las unidades y servicios policiales de categorías inferiores.
  • Investigación e información policial, asumiendo la responsabilidad inmediata en la ejecución de los servicios.
  • Apoyo, dirección y ejecución de actividades instrumentales especializadas.

El cargo de Inspector de Policía no debe confundirse con la Policía Judicial, que es un Departamento existente dentro del Cuerpo Nacional de Policía que se encarga de garantizar la seguridad ciudadana investigando delitos para detener a los presuntos responsables, asegurar los instrumentos, efectos y pruebas del delito y de ponerlos a disposición judicial, elaborando todos aquellos informes técnicos y periciales que sea necesarios. Por lo tanto, su función está más ligada a los Juzgados y Tribunales y no tanto a las Comisarías.

 

SUELDO DE UN INSPECTOR DE POLICÍA

El sueldo base mensual de un Inspector de Policía es, aproximadamente, de 1.200€, si bien puede llegar a rondar los 2.300€ mensuales si se añaden complementos generales y de destino. En términos anuales, el salario sería de aproximadamente 28.000€.

Artículos relacionados

Últimas entradas