Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

Entrevista a Delia Rodríguez, directora del Máster en Derecho de familia de ISDE

todojuristas

Publicado

en



Delia Rodríguez es socia directora de Vestalia Abogados de familia y directora del Máster en Derecho de familia e Infancia de ISDE. Además, es la secretaria en funciones de la Asociación Madrileña de Abogados de Familia e Infancia (AMAFI), socia fundadora de la Plataforma Familia y Derecho y miembro de la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA).

1-. ¿Cuál es el mejor momento de la carrera profesional para cursar un máster?

Cualquier momento es bueno. Para que los alumnos se hagan una idea, en la primera edición del Máster teníamos entre el alumnado desde abogados en ejercicio que buscaban la especialización, hasta ex opositores y alumnos que estaban cursando a la vez el máster de acceso a la abogacía.

Para la segunda edición, cuyas plazas están prácticamente agotadas, contaremos con estudiantes de distintas partes de España que desean hacer el doble máster, trabajadores sociales interesados en la materia y abogados en ejercicio.

2-. Muchos alumnos tienen miedo al futuro laboral. ¿Un máster privado en derecho de familia es realmente una inversión? ¿Por qué?

Indudablemente un máster es una inversión, pero no solo económica, sino también personal. Esta trascendental decisión en la vida de cualquier persona quiere un esfuerzo en términos de dinero, tiempo y dedicación, pero, sin duda, es una apuesta de futuro que, antes o después, dará sus frutos.

La especialización es el futuro de la profesión jurídica. Antiguamente la mayoría de los abogados eran generalistas, pero las exigencias del mercado, la competencia feroz y las propias demandas de los clientes exigen que el profesional esté altamente capacitado para desempeñar su función focalizando en materias cada vez más específicas. Cuánto más afines en tu especialidad, mayor posibilidad tendrás de destacar.

Además, el cursar una formación te permite acceder a un sinfín de capital humano que el alumnado debe valorar y aprovechar. Una red de contactos que pueden convertirse en trabajo, colaboraciones, amistades, proyectos complementarios…

3-.¿Cómo potencia la excelencia ISDE entre sus alumnos?

Precisamente el emblema que caracteriza a ISDE es la excelencia, pero no solo académica, sino también personal, tanto de su dirección y profesorado como del alumnado que es escogido en los procesos de admisión para formarse bajo el paraguas de esta escuela de negocios.

Cualquiera que profundice en el sector formativo conoce bien el prestigio que acompaña a ISDE, tanto a nivel nacional como internacional. El secreto de la receta del éxito de esta institución no es otro que garantizar a todos los niveles la calidad formativa de sus ofertas académicas, a la par que ofrecen un gran protagonismo al trato personalizado con el alumnado, quien, tras finalizar su formación, pasa a formar parte de esta “gran familia”.

Por otro lado, ISDE siempre está a la vanguardia de la tecnología y de las nuevas tendencias aplicadas a la formación, siendo completos visionarios a la hora de ofertar postgrados novedosos, como su máster en derecho deportivo, los cuales proporcionan verdaderas oportunidades laborales a quienes confían en esta institución.

Algo parecido ocurre con el Máster de Derecho de Familia e Infancia, cuyo título es de por sí innovador, pues hasta la fecha no existía ninguna oferta formativa tan intensa y práctica que pusiera la protección de los niños como absolutos protagonistas, abarcando un programa inédito del que os hablaré más adelante.

4-. Háblanos de ti Delia M.ª Rodríguez. ¿Qué te motivó a dirigir el Máster de Derecho de Familia del centro ISDE?

El destino hizo que conociese, a raíz de un proyecto legal que creé en 2018 llamado “Bbrainers” (bbrainers.es), a Juan José Sánchez Puig, director general de ISDE.

Juan José es una persona que no pasa desapercibida, por la pasión que transmite, por su calidad humana y por su irremediable atracción por las iniciativas novedosas y originales. Al hablarle del proyecto no dudó en colaborar desde ISDE, pasando a formar parte, aunque en ese momento él no lo sabía, de uno de los eventos más revolucionarios a nivel jurídico.

En 2019, en una conversación distendida, y sin tampoco imaginarme que surgiría la posibilidad de dirigir este máster, le hablé a Juan José sobra la carencia formativa existente en derecho de familia, pues los pocos postgrados existentes eran, a mi juicio, insuficientes a nivel de contenido, o poco prácticos. Muchas veces se diseñan las formaciones sin pensar en las necesidades y expectativas del alumnado.

Sin titubear, Sánchez Puig me propuso enviarle una propuesta de programa. Me puse manos a la obra y en pocas semanas ya había diseñado un primer esbozo del máster de mis sueños. El que yo hubiera querido poder hacer cuando empezaba a abrirme camino en la profesión de abogada de familia.

Quiero agradecerle una vez más la confianza prestad en mi para dirigir este Máster que, tras su primera edición, ya se ha convertido en una formación de referencia en toda España.

5-. Para Delia M.ª Rodríguez ¿Qué características indispensables debe ofrecer un programa de formación especializado en derecho de familia?

En primer lugar, no se debe descuidar ni el aspecto teórico ni el práctico, siendo fundamental que exista un equilibrio entre ambos.

La variedad de profesores es igualmente algo que caracteriza al Máster de Familia e Infancia de ISDE. Contamos con un elenco de más de 60 profesores entre los cuales están Jueces y Fiscales especializados en esta materia., letrados de la administración de justicia, así como abogados y titulares de prestigiosos despachos de familia, quienes te aportan la visión más práctica del ejercicio.

También participan otros profesionales como psicólogos, trabajadores socialesdetectives privados , peritos informáticos, periodistas, entre otros.

Me gustaría agradecer además a todos ellos la predisposición que siempre tienen hacia el alumno, quien agradece enormemente poder tratar con ellos de tú a tú.

También es fundamental que las prácticas sean en un despacho especializado, como las que ofrecemos en este máster, pues es la forma perfecta de acabar de consolidar los conocimientos adquiridos y, además, encontrar la oportunidad de hacer carrera en uno de ellos.

6-. Actualmente, se habla mucho de las conocidas “soft skills” en el mundo de la abogacía. ¿Cuáles son esenciales para un abogado que quiere dedicarse al derecho de familia?

Para aquellos que no conocen el concepto de “soft skill” ésta se define como “una habilidad no relacionada con habilidades técnicas o conocimientos específicos sobre un tema dado. Hacen referencia al “cómo” a la hora de trabajar.” A título de ejemplo diría que hay tres importantes.

La primera es la escucha activa. Es todo un reto porque el ser humano tiende a pensar en sus propios juicios o valores, dejando de prestar la atención que se merece el interlocutor. No interrumpir y captar con todos nuestros sentidos lo que el cliente quiere transmitir es fundamental.

La segunda es la capacidad de negociación. Los divorcios de mutuo acuerdo exigen negociar con la otra parte hasta llegar a un texto que satisfaga a ambos. En ocasiones lleva incluso más tiempo y dedicación que un contencioso, pero es muy gratificante llegar a dichos acuerdos. Un auténtico subidón de adrenalina.

La tercera habilidad que necesita un abogado de familia es la adaptación a nuevas situaciones y la flexibilidad, así como la capacidad de improvisación. En ocasiones a mitad de un juicio surge un hecho que te puede llegar a trastocar toda tu estrategia y tienes minutos (o segundos) para reformular y atacar adecuándote, como un camaleón, a las nuevas circunstancias.

Todas ellas se abordan desde el Máster de Familia e Infancia de ISDE, pues, además de tratar la parte sustantiva, procesal y práctica del derecho de familia, dedicamos un bloque de la formación a habilidades complementarias como la oratoria, la actuación en sala o la gestión de un despacho.

7-. ¿Alguna curiosidad o anécdota que quieras compartir con nosotros sobre el centro o sobre tu experiencia como Directora del máster?

Resaltar la inmensa ilusión con la que tanto alumnos como docentes acudían a las clases. A pesar de ser un máster intenso, me sorprendió que el alumnado no parecía saciarse de conocimiento, con cada clase estaban más y más encantados. Yo no tuve la suerte de sentir eso en ninguna formación de las que he cursado y me producía una enorme envidia sana.

8-. ¿Algún libro o película que no debe faltar en casa de un estudiante de ISDE del máster de derecho de familia?

La guerra de los Rose, Kramer vs Kramer o Historia de un matrimonio son las principales películas que se me vienen a la cabeza.

En cuanto a los libros, una biblioteca especializada es algo que se va consiguiendo con los años, pero recomendaría a los lectores que apuesten por el libro de Derecho de Familia de la Colección Actualidad de la editorial Tirant lo Blanch, en la cual tengo el inmenso honor de participar como coordinadora y autora.

9-.¿Qué habilidades serán las más demandadas en un abogado que quiera dedicarse a la rama de derecho de familia?

Resalto el conocimiento profundo de la materia, la empatía y la mano izquierda, tanto con clientes como compañeros …. Pero saber cuándo es necesario “asomar el colmillo” es igual de importante.

Mi consejo a los amantes del derecho de familia es que nunca dejen de estudiar y de actualizarse, y que no olviden la creatividad a la hora de buscar alternativas y soluciones para sus clientes, siempre pensando en lo mejor para los niños.

Artículos relacionados

Últimas entradas