Conecta con nosotros

SALIDAS PROFESIONALES DERECHO

Especialización en Derecho de la Energía

todojuristas

Publicado

en

¿Qué es el Derecho de la Energía?

El Derecho de la Energía es la disciplina jurídica que contempla la regulación de los derechos y obligaciones relacionados con los distintos tipos de energía (como son el gas, el petróleo y las renovables como la biomasa, la solar, la hidráulica y la termoeléctrica) y con las partes interesadas en el ciclo energético. Esta disciplina es transversal debido a que abarca varias áreas del derecho entre las que destacan: el derecho público, el derecho tributario y el derecho mercantil. Esta afirmación se basa en que al promover un proyecto energético, se ha de incluir un exhaustivo estudio de la legislación medioambiental, de la legislación propia del sector energético, al ser uno de los sectores regulados, y de su tributación. También pueden incluirse en el estudio especialidades mercantiles como son las inversiones extranjeras, la compraventa de unidades productivas o project finance.

 

banner

El abogado especializado en Derecho de la Energía

El abogado especializado en Derecho de la Energía es aquel que asesora y defiende a las partes interesadas en el ciclo energético sobre la regulación de los distintos tipos de energía. El derecho energético es una disciplina altamente dinámica que está en constante evolución a causa del desarrollo tecnológico y de los cambios regulatorios, tanto europeos como nacionales. Este dinamismo se ve potenciado por el auge de esta especialidad en los últimos años tanto en el sector de la abogacía, como en el tecnológico, en el empresarial, y en la sociedad en general, lo que puede adjudicarse en gran parte a la transición energética.

Este sector cada vez más boyante ofrece como consecuencia un amplio abanico de posibilidades profesionales. Posibilidades que buscan perfiles varios y multidisciplinares para los cuales existen multitud de salidas profesionales.

 

Perfil ideal del abogado de Derecho de la Energía

El perfil profesional se amplía notablemente en el sector energético, debido a que no sólo existe la figura del abogado tradicional que defiende los intereses de su cliente en sala, sino que abarca todo el asesoramiento previo y posterior, a la par que se focaliza de manera notable en el cumplimiento regulatorio, con análisis transaccional. Por lo tanto, no existe como tal un único perfil de abogado especialista en Derecho de la Energía, pero si tienden a aunar estos factores:

  • Conocimientos de Derecho Administrativo, porque al ser uno de los sectores regulados, es una materia intrínsecamente administrativa.
  • Conocimientos procesales para la resolución y prevención de conflictos, eminentemente en la Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo, aunque cada vez va adquiriendo más importancia el Arbitraje de Inversión en las renovables.
  • Conocimientos de Derecho Mercantil especialmente en materia contractual, societaria y sobre el régimen de modificaciones estructurales.
  • Conocimientos de Derecho Tributario, fiscalidad energética autonómica y local.
  • Perfil internacional y conocimiento de idiomas, especialmente del inglés y el alemán, para la relación con los distintos clientes y organismos, al ser un sector en el que predomina la inversión extranjera.

 

¿Dónde trabaja un abogado de Derecho de la Energía?

Un abogado especializado en Derecho de la Energía se encuentra con una amplia demanda, por lo que puede acogerse a distintas opciones profesionales según su perfil.

  • Despachos nacionales e internacionales como abogado por cuenta ajena, ya sea en un despacho especializado en la disciplina o en el departamento de derecho público de una gran firma. Aunque se han de incluir los departamentos de corporate M&A y de fiscal entre las opciones.
  • Boutiques especializadas en Derecho de la Energía.
  • Empresas energéticas dentro de su asesoría jurídica interna.
  • Fondos de inversión dentro del departamento legal.
  • Departamentos dedicados a la energía de grandes consultoras.
  • Sector público, normalmente mediante oposición.
  • Docencia en Derecho de la Energía.

 

Ejemplos de algunas instituciones relevantes donde trabajar:

Despachos nacionales e internacionales o Consultoría.

Empresas como Red Eléctrica de España, X-Elio, Repsol, Iberdrola, Endesa, Naturgy, Shell o Cepsa.

Fondos de inversión como Qualitas Energy o Demeter.

En el sector público como en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), o en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entre otros.

 

Labores y funciones de un abogado especializado en Derecho de la Energía

La importancia y el desarrollo de esta especialidad en los últimos años han provocado nuevas necesidades que se suplen con perfiles variados para asumir las distintas funciones, como son:

  • Asesoramiento en diferentes proyectos de energía, principalmente mediante due diligence en las que se estudia y verifica el cumplimiento de los distintos requisitos y permisos, así como la viabilidad del proyecto con respecto de la regulación administrativa. Estas due diligence suelen ser de carácter transversal, focalizándose normalmente en Derecho Mercantil, en Derecho Público y en Derecho Inmobiliario, aunque competan también a otras ramas del derecho.
  • Asesoramiento a las empresas energéticas en inversiones extranjeras, compraventas de unidades productivas, project finance, power purchase agreements (PPAs), contratos de operación y mantenimiento de plantas de generación de energía, etc.
  • Asesoramiento fiscal en materia energética.
  • Labores propias de asesoramiento de los funcionarios de la Administración Pública.
  • Litigación energética, es decir, la defensa jurídica en procedimientos judiciales que versen sobre energía.
  • Arbitraje de inversiones en materia de energías renovables.

 

Requisitos y procesos de acreditación

El abogado especialista en Derecho de la Energía es un profesional que, teniendo normalmente una formación legal administrativa, mercantil o fiscal, ha centrado su estudio y actividad profesional en el análisis del régimen jurídico del sector energético como abogado, funcionario, docente, etc.

  • Graduado en derecho, licenciado o similar.
  • Valorable formación complementaria en Derecho de la Energía, como puede ser un Máster Específico en sectores regulados, certificación de realización de cursos, docencia en la materia o publicaciones realizadas.
  • Siempre es recomendable complementar la formación con manuales, publicaciones y libros especializados.

 

Cristina García Bermejo. Estudiante en prácticas en la Fundación Fernando Pombo, cursando el Máster de Acceso a la Abogacía y la Procura en la Universidad Pontificia Comillas, en la especialización de derecho público.

Carlos Turiel Rey. Abogado de Corporate M&A en Qualitas Energy. Graduado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración Pública por la Universidad Autónoma de Madrid.

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin