Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

LegalTech, LawTech y JusticeTech: ¿Qué significan realmente estos términos tan confundidos?

todojuristas

Publicado

en

María Aguiriano López. Legal Innovation & LegalTech trainee, con Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad del País Vasco.

En la actualidad, la transformación digital ha cobrado un protagonismo creciente en el ámbito jurídico. Conceptos como LegalTech, LawTech y JusticeTech se escuchan con frecuencia, a menudo de forma indistinta e intercambiable. Sin embargo, se trata de tres vertientes de la tecnología aplicada al Derecho, con enfoques, destinatarios y propósitos diferentes.

Comprender la diferencia de estos términos no solo ayuda a evitar confusiones, sino también a identificar oportunidades de innovación más alineadas con las necesidades reales de cada sector.

banner

Están relacionados, pero no son sinónimos. Cada uno representa una forma distinta de usar la tecnología en el entorno legal: una más orientada a la eficiencia interna, otra centrada en la accesibilidad de servicios legales, y una tercera enfocada en garantizar el acceso efectivo a la justicia.

 

LegalTech: Tecnología para el sector legal

El término LegalTech (Legal Technology o tecnología legal) hace referencia a las herramientas tecnológicas diseñadas para optimizar el trabajo de los profesionales del Derecho. Su enfoque es eminentemente privado y empresarial: busca mejorar la eficiencia, reducir costes, agilizar procesos internos y automatizar tareas en despachos de abogados y departamentos jurídicos corporativos.

Su público objetivo son abogados y otros operadores jurídicos, despachos y departamentos legales. Entre sus aplicaciones más comunes se encuentran:

  • Automatización de contratos y gestión documental
  • Sistemas de facturación, contabilidad y CRM jurídico
  • Revisión masiva de documentos (e-discovery)
  • Búsqueda avanzada de jurisprudencia y legislación
  • Análisis predictivo
  • Plataformas de formación continua (e-learning)

La tecnología legal se ha convertido en un pilar esencial en la innovación legal y modernización del ejercicio profesional del Derecho, permitiendo que tareas rutinarias sean asumidas por sistemas, lo que libera tiempo para actividades de mayor valor estratégico.

 

LawTech: Tecnología legal para la ciudadanía y las empresas

A diferencia del término anterior, el de LawTech se centra en brindar soluciones legales directamente a los usuarios finales: ciudadanía, pequeñas y medianas empresas, organizaciones sociales o emprendedores. Puede prescindir de la intervención directa de un abogado y permite formas alternativas de prestar servicios jurídicos.

Su objetivo es democratizar el acceso al asesoramiento legal y facilitar la autogestión jurídica a través de plataformas accesibles, automatizadas e intuitivas. Algunos ejemplos comunes son:

  • Chatbots legales que guían en procesos como reclamaciones, divorcios o denuncias
  • Generadores automáticos de contratos y documentos legales
  • Plataformas de autoservicio legal y trámites electrónicos
  • Marketplaces jurídicos que conectan usuarios con abogados freelance

Mientras que LegalTech se centra en el abogado como usuario, LawTech amplía el enfoque a la ciudadanía y pequeñas organizaciones, ofreciendo soluciones accesibles y escalables.

 

JusticeTech: Tecnología para el acceso a la justicia

El término JusticeTech representa el enfoque más social y ético de la tecnología jurídica. Parte de una premisa fundamental: el acceso efectivo a la justicia es un derecho humano, y la tecnología puede ser una herramienta poderosa para reducir barreras estructurales.

Busca modernizar el sistema judicial y hacer más equitativo el acceso a la justicia, incluyendo:

  • Herramientas con impacto social, diseñadas para atender necesidades jurídicas no cubiertas y guiar a personas sin recursos económicos o legales. Su objetivo es contribuir a una justicia más inclusiva y transparente, brindando orientación en temas como la violencia de género, migración, discriminación o derechos laborales.
  • Sistemas de gestión y modernización judicial, como la presentación electrónica de escritos, notificaciones telemáticas, audiencias virtuales, distribución automatizada de causas o el seguimiento de expedientes en línea.
  • Proyectos impulsados por organizaciones sociales, universidades o instituciones públicas que promueven la justicia abierta, la transparencia judicial y la participación ciudadana.

Sus destinatarios principales son la ciudadanía más vulnerable, organizaciones sociales y el propio Poder Judicial. Se enfoca no solo en modernizar, sino también en humanizar.

Diferencias clave: usuarios y finalidades

  • LegalTech: dirigido a profesionales del Derecho. Su foco está en optimizar la práctica jurídica.
  • LawTech: orientado a usuarios finales, como ciudadanos o pequeñas empresas. Busca facilitar y democratizar el acceso directo a soluciones legales.
  • JusticeTech: enfocado en grupos vulnerables y en el sistema judicial. Su objetivo es garantizar un acceso efectivo y equitativo a la justicia.

Un ecosistema interconectado, pero no equivalente

LegalTech, LawTech y JusticeTech no son categorías excluyentes. Muchas veces se superponen y coexisten dentro de una misma solución tecnológica. Por ejemplo, una plataforma que ofrece automatización contractual para despachos (LegalTech), puede contar con una interfaz amigable para emprendedores (LawTech) y ofrecer asesoría gratuita en casos de vulnerabilidad (JusticeTech).

Puede decirse que existe una evolución en el impacto:

  1. LegalTech impulsa la base tecnológica del sector legal.
  2. LawTech expande su impacto al usuario común.
  3. JusticeTech pone la tecnología al servicio de la equidad y la justicia social.

Cada una responde a un nivel distinto de necesidad jurídica, pero todas ellas contribuyen a redefinir cómo entendemos, utilizamos y accedemos al Derecho actualmente.

Conclusión

La revolución tecnológica en el Derecho no se ha limitado a un único concepto, sino que abarca un ecosistema en constante expansión: LegalTech optimiza, LawTech democratiza, y JusticeTech humaniza.

Comprender las diferencias y relaciones entre ellos permite diseñar soluciones más justas, eficaces y sostenibles. No obstante, en una época en la que el ámbito jurídico ha dejado atrás su tradicional resistencia al cambio, innovar ya no es suficiente. Es necesario preguntarse hacia dónde, para quién y con qué propósito se orienta la innovación jurídica.

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin