Un despacho de abogados hoy en día no puede permitirse ausentarse en internet y permitir que otros hablen por él. Así es, en la actualidad un despacho de abogados debe crear y proteger un espacio propio en internet donde comunicar y transmitir su esencia y trabajo porque de lo contrario corre el riesgo de que otros lo hagan. Un ejemplo muy común y utilizado por muchos despachos para expresarse en internet es el formato blog. Hoy hablaremos de ello.
¿Qué es un blog?
Un blog es un sitio web en el que publicamos contenido de forma periódica en forma de artículos ordenados como nosotros elijamos. Un blog tiene diferentes partes: la cabecera o header, la columna principal, la barra lateral, el pie de página o footer y fondo. Como curiosidad la palabra “blog” deriva de la palabra madre que es “weblog”, que se traduciría al español como “registro web”.
5 motivos para crear un blog para mi despacho
- Es un espacio donde puedes expresarte libremente.
- Es un espacio que puede ayudarte a convertirte en un referente en internet.
- Es una forma de ofrecer contenido jurídico de calidad para tus colaboradores y clientes.
- Puedes generar ingresos con tu blog.
- Generas marca personal y autoridad para tu despacho.
Blog jurídico para mi despacho
El blog jurídico es un espacio donde el despacho o el abogado comunican sus éxitos e información corporativa, teniendo como una de sus ventajas principales el hecho de ser un canal directo de comunicación con los colaboradores, clientes y potenciales clientes.
Otros tipos de blog
El mundo de los blogs ofrece una gran variedad de tipos de blog. Existen tantos tipos como intereses puede tener un usuario en internet. Si navegas en internet podrás encontrar blogs para todos los gustos. Más allá del blog jurídico/corporativo que puede ofrecer un despacho de abogados en internet, puedes encontrar otras opciones que pueden ser muy útiles para ti y para tu estrategia de visibilidad profesional como jurista.
1-. Blog profesional
Un blog profesional se orienta con la intención de promover y desarrollar la marca personal de una persona o entidad. En nuestro caso, podemos crear un blog profesional para explicar nuestros casos de éxito personales y también para crear contenido especializado en áreas concretas del derecho y que deseo que se vinculen a mi nombre y a mi marca.
2-. Blog personal
Los blogs personales son un espacio donde puedes expresarte y opinar sobre cualquier tema que sea de tu interés. Por ejemplo, podrías crear un blog personal sobre tus vivencias como abogado o abogada joven o no tan joven. Este espacio puede ser un espacio de encuentro con otros profesionales que se sienten como tú.
3-. Blog corporativo
Un blog corporativo es un tipo de blog que tiene como objetivo promover un negocio para su desarrollo. Aquí podemos hablar sobre temas llamativos para nuestro público, compartir noticias del despacho, compartir eventos o compartir aquellas actividades en las que participe el despacho.
4-. Blog comercial
Sin duda el tipo de blog más enfocado a vender y a que contraten nuestros servicios. Este tipo de blog ofrece descripciones precisas sobre los beneficios de confiar en el despacho, descripciones detalladas de la metodología de trabajo y resalta los beneficios de confiar en nuestra marca y nuestros profesionales.
5-. Blog de nicho específico
Uno de los puntos más atractivos que podemos desarrollar con un espacio propio en internet es la especialización de nuestra marca a un nicho concreto. Allí, incluso, podemos desarrollar un espacio de cooperación con otros especialistas que quieran crecer en internet vinculados a un mismo tema. Hoy en día, podemos encontrar numerosos blogs de nicho específicos en el mundo del derecho. Sobre todo, de blockchain o LegalTech.
¿Cómo sé qué tipo de blog es el que más me conviene?
Lógicamente no hay una respuesta absoluta para esta pregunta. Principalmente depende de tus objetivos e intereses, pero sí que existen unas serie de consideraciones o puntos de interés que pueden ayudarte en tu decisión.
– Primero, ¿Cuál es el objetivo principal del blog. ¿Buscas promover tu despacho? ¿Buscas ser un referente en un área en concreto? ¿Quieres darte a conocer como abogado generalista? ¿Abogado líder?
– Segundo, aprende de los mejores. ¡Inspírate en los demás! Revisa otros blogs y toma nota de los mejores. Aquellos blogs que más te gusten pueden ser una inspiración para el tuyo.
– Tercero, una vez tengas claro que tipo de blog quieres, no te olvides de planificar el contenido. Un blog debe alimentarse con contenido.
Tips fundamentales para un blog de éxito
– Aspectos técnicos: aprende SEO. El SEO es un conjunto de técnicas que hacen que tu blog sea llamativo para Google. Así cuando alguien realice una búsqueda te encontrarán. Por ejemplo, haz una lista de palabras clave. Te recomiendo que eches un vistazo al siguiente artículo: https://www.todojuristas.com/blog/como-posicionar-tu-despacho-el-1o-en-google-4-claves-de-seo/). Te ayudará.
– El diseño también importa. Así es el apoyo de un buen diseño es indispensable. La paleta de colores, el tipo de letra, las imágenes y otras cuestiones relacionadas con el diseño. A continuación te facilito un artículo donde hablamos sobre serie de combinaciones de colores que pueden ser llamativos para tu blog: https://www.todojuristas.com/blog/dime-que-color-te-gusta-para-tu-despacho-y-te-dire-como-eres/.
– Organiza y prepara un calendario de publicación. No tiene mayor misterio, es decir, debes tener claro sobre qué vas a hablar y cuándo vas a hablar de ello. Recuerda que sin contenido tu blog no sirve para nada.
Esto no se acaba aquí: apuntes finales
Ahora ya conoces los beneficios de crear un blog para tu despacho, los tipos de blogs que existen y, además, una serie de consejos clave para el desarrollo de tu espacio en internet. A la hora de decidir si blog jurídico sí o blog jurídico no deberás tener en mente tus recursos económicos y de tiempo para la gestión y mantenimiento de este. Ten en cuenta que la mayoría de blogs están creados con WordPress, se trata de un gestor de contenido fácil de usar pero que requiere tiempo. Si decides ser tú el responsable te exigirá horas y dedicación, eso sí vale la pena.
Yahaira Agredo Velásquez. Especialista en comunicación y marketing jurídico. Colaboradora y community manager de Todojuristas.
[/vc_column][/vc_row]