Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

5 prejuicios que todo el mundo tiene al empezar Derecho

todojuristas

Publicado

en

Con el inicio de septiembre comienza un nuevo curso académico y las Facultades de Derecho se llenan de nuevos estudiantes a punto de comenzar el Grado de Derecho o cualquier Doble Grado que contenga estudios jurídicos. Algunos por decisión propia, otros por recomendación de sus familias y, los últimos, quizá porque no les daba la nota para otro tipo de estudios. No obstante, estos alumnos y alumnas poco saben de lo que les espera, pues en los colegios e institutos apenas se dan nociones básicas de conceptos legales, por lo que es habitual que los estudiantes tengan numerosos Prejuicios al empezar Derecho. En esta entrada desmontamos o confirmamos los más comunes.

 

En Derecho hay que estudiar libros enteros.

La carrera en Derecho siempre se ha caracterizado por la cantidad de materia que los alumnos tienen que estudiar. Si bien es cierto que hace décadas el profesor dictaba clases magistrales y los estudiantes preparaban los exámenes con manuales de referencia que se estudiaban enteros, esto está cambiando y cada vez más profesores apoyan sus clases en presentaciones que luego comparten con los alumnos y apuntes que suben a las plataformas virtuales. Aún quedan profesores que recomiendan a los estudiantes acudir directamente a manuales para determinadas lecciones, pero paulatinamente deja de ser habitual, ya que estos libros se encuentran incluidos en los apuntes que los profesores facilitan.

banner

 

En Derecho hay que saberse las leyes de memoria.

Este es uno de los Prejuicios al empezar Derecho más extendidos. Las leyes cambian constantemente. ¿Cómo se le va a pedir a un estudiante que memorice una ley entera que luego se va a derogar? Si bien es cierto que algunos artículos de leyes concretas es necesario sabérselos porque contienen conceptos básicos del Derecho, como en el caso del Código Civil o el Código Penal, para acabar la carrera de Derecho no es necesario sabérselos de memoria. Quizá si queremos optar a una Matrícula de Honor en una asignatura, saberse la ley de cabo a rabo puede ayudar, pero en ningún caso es imprescindible. Los estudios en Derecho nos enseñan a interpretar la ley que impera en cada momento, no a recitar estas leyes con puntos y comas.

 

En Derecho los exámenes son orales.

Sí y no. Aunque la mayoría de profesores de Derecho hace sus exámenes por escrito, ya sean tipo test o de desarrollo, aún quedan profesores que evalúan a sus estudiantes de manera oral. Esta forma de evaluar consiste en que el alumno o alumna se sienta frente al profesor y recita el tema o epígrafe que éste le indica de manera presencial y oral, generalmente con testigos delante, con los problemas de nervios que este sistema de evaluación ocasiona. Los profesores siguen usando este método porque entienden que si el estudiante, tras acabar la carrera, decide opositar, estos exámenes le sirven de entrenamiento para lo que le espera en el futuro, pues, en la práctica, muchas oposiciones jurídicas contemplan una fase de evaluación oral.

 

Derecho Romano es la asignatura más difícil.

Todos los estudiantes de Derecho hemos escuchado aquello de “no hay verano sin romano”. Aunque antiguamente esta asignatura era muy importante dentro del programa de estudios en Derecho y generalmente muy densa, en la actualidad su carga en forma de créditos ECTS se está viendo reducida, al igual que la cantidad de temario que los estudiantes deben aprender. A la pregunta “¿es Derecho Romano la asignatura más difícil?” la respuesta es que “depende”. La dificultad de una materia depende, más bien, del profesor, de la cantidad de temario que el profesor decida dar, del método de examen y de la exigencia del profesor a la hora de corregir ese examen. Por tanto, la asignatura que en unas Facultades puede ser la más difícil, puede resultar la más sencilla en otras facultades.

Aunque existen muchos Prejuicios al empezar Derecho, el estudiante se va dando cuenta, poco a poco, que muchos de ellos son más bien mitos o leyendas que rodean a esta carrera y que lo más importante para superarla con éxito es no fiarse de ellos y estudiar mucho a diario.

Artículos relacionados

Últimas entradas