Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

¿Diferencias una denuncia y una demanda?

todojuristas

Publicado

en

¿Qué diferencia existe entre denuncia y demanda?

Demanda y denuncia, denuncia y demanda: es muy común entre los estudiantes de Derecho y de otras ramas jurídicas, que se aprendan aspectos muy relevantes y enrevesados en las clases de la facultad durante el estudio de grado, pero que nadie explique de forma concisa, esquemática y ÚTIL diferencias tan importantes como la que planeamos hoy aquí. 

Hoy te explicaremos con cinco preguntas muy sencillas de qué forma no volver a confundir una denuncia y una demanda. 

¡Quédate y aprende Derecho de forma práctica!

¿Qué es una denuncia?

Es el acto por el cual se señala la comisión de un delito y se expone el deseo de que el culpable sea identificado, si no lo es ya, pretendiendo que sea perseguido y castigado en correspondencia con lo tipificado en el Código Penal acorde con la acción delictiva que haya realizado. 

banner

Por ejemplo: Ana y María tras una acalorada discusión delante de un cajero comienzan a agredirse, llegando María a provocarle lesiones de gravedad a Ana y robándole el bolso a ésta con una gran cantidad de dinero que acababa de sacar del cajero. 

Ana acude a la comisaría de policía más cercana para denunciar los hechos ocurridos.

¿Qué es una demanda?

Es el acto que inicia un procedimiento judicial, en el cual una persona expone cuáles son sus exigencias ante el juzgado, solicitando así que se inicie el procedimiento para reclamar tales exigencias y que se hagan valer sus derechos ante un Juez. 

Veámoslo con un sencillo caso práctico, Juan y Miguel son socios y tienen varios negocios, pasado un tiempo Juan reclama a Miguel grandes cantidades de dinero sin recibir respuesta alguna por parte de su socio. ¿Cómo puede hacer valer sus derechos Juan? Por medio de un procedimiento de reclamación de cantidad. ¿Cómo iniciar dicho procedimiento? Por medio de una demanda. 

¿Cuáles son sus principales diferencias entre denuncia y demanda? ¿Qué claves tener en cuenta?

Mientras que la denuncia hace referencia siempre al ámbito penal, la demanda lo hace al ámbito civil, aunque no de forma exclusiva, ya que también existen demandas en el ámbito social o administrativo, pero son menos numerosas que las primeras. Esta diferencia es crucial y será quizá la que más te ayude a la hora de recordarlas y distinguirlas con facilidad.

Por otro lado, la forma de plantear ambas es diferente. Como hemos visto en los ejemplos Ana acude a una comisaría a denunciar, mientras que Juan demanda ante el juzgado exclusivamente. Una denuncia también puede ser plantear ante el Ministerio Fiscal y el Juzgado. 

La asistencia de abogado y procurador también es un punto muy importante a tener en cuenta. Para denunciar un hecho no es necesario estar asistido de abogado o procurador, mientras que para interponer una demanda, en la gran mayoría de casos, sí que es necesario que ésta venga firmada por un abogado y un procurador. 

A su vez, otra característica muy relevante a tener en cuenta es que cuando una persona demanda a otra u otras, el demandante o demandantes ya es parte del procedimiento que se puede iniciar con la presentación de la demanda. 

En el caso de interponer una denuncia no se considera que por el hecho de interponerla se es parte del procedimiento. Existen casos en los que un tercero puede denunciar un hecho delictivo que haya contemplado y del cual no haya sido participe. 

Además, debemos tener en cuenta que en los delitos calificados como públicos las personas que los presencien están obligadas a denunciar, es decir que la denuncia en ciertos casos se podría considerar obligatoria. La demanda nunca será obligatoria.

¿Por qué se suelen confundir demanda y denuncia?

Normalmente comenzamos a familiarizarnos con estos términos por diferentes medios antes de comenzar a estudiar Derecho. Redes sociales, programas de actualidad en televisión o incluso medios digitales escritos son en su mayoría los culpables de esta confusión, ya que suelen utilizar ambos términos indistintamente. 

En la gran mayoría de ocasiones se utiliza la palabra “denuncia” de forma genérica cuando se quiere hacer alusión a reclamar algo, pero no se hace hincapié en pensar qué se reclama, si ese aspecto es delito o si se cumplen los matices que las diferencian , mencionado anteriormente. 

¿Te ha servido esta mini clase de Derecho? ¡Esperamos haberte ayudado y que ya nunca vuelvas a confundir ambos términos!

Artículos relacionados

Últimas entradas