Conecta con nosotros

SALIDAS PROFESIONALES DERECHO

Trabajar después de Derecho

todojuristas

Publicado

en

trabajar después de derecho

En qué trabajar después de Derecho es la principal preocupación de los estudiantes de Derecho, fundamentalmente porque, durante la carrera universitaria, no se explica con detalle cuáles son las salidas profesionales entre las que pueden elegir los estudiantes.

Esta falta de información repercute indudablemente en la decisión que toman los alumnos al finalizar el Grado, ya que si hubieran conocido el amplio abanico de posibilidades en cuanto a su futuro profesional, quizás muchos de ellos se habrían decantado por una salida profesional diferente.

Por eso, a continuación, os contamos en qué se puede trabajar después de Derecho para que indaguéis sobre aquello que más os interese, os guste u os llame la atención, dependiendo de si queréis trabajar en el sector público o en el sector privado, y recordad que en nuestra web, tenéis información acerca de másteres, oposiciones, salidas profesionales, etc.

 

banner

TRABAJAR DESPUÉS DE DERECHO EN EL SECTOR PÚBLICO

Para acceder al sector público, es necesario superar una oposición, y aquí los estudiantes tienen a su disposición un extensísimo listado de oposiciones que les permitirán trabajar después de Derecho en el sector público.

Algunas de las oposiciones son específicas del Grado en Derecho, ya que se exige estar en posesión de este título universitario para acceder a las mismas. Entre ellas, se pueden mencionar las oposiciones a judicaturas (jueces y fiscales), a Letrado de la Administración de Justicia, a notariado, a los registros públicos (Registros de la Propiedad, Registros Mercantiles y Registros de Bienes Muebles), a abogado del Estado, a Letrado de las Cortes, al Cuerpo Jurídico Militar, Diplomático, etc. Si estás interesado en saber en qué consiste cada uno de los procesos de selección, pincha aquí.

Otras oposiciones no son específicas de la carrera de Derecho, pero están directamente relacionadas con la Administración de Justicia, por lo que te será más fácil trabajar después de Derecho en el sector público si has cursado esta carrera, ya que gran parte del temario te será muy familiar. Nos estamos refiriendo fundamentalmente a las oposiciones de Gestión y Tramitación Procesal y de Auxilio Judicial.

En otras oposiciones no ligadas a la Administración de Justicia, no se exige haber estudiado la carrera de Derecho, pero los estudiantes de la misma partirán con cierta ventaja, ya que un elemento común a la mayoría de las oposiciones es que una parte del temario está dedicada a conocer el ordenamiento jurídico y la regulación específica de la materia sobre la que verse la oposición. Por ejemplo, oposiciones a Inspector de Hacienda, a Inspector de Trabajo y de la Seguridad Social…

 

TRABAJAR DESPUÉS DE DERECHO EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

La docencia universitaria es una salida profesional muy atractiva para muchos estudiantes, ya que ofrece la posibilidad de combinarla con otras oportunidades laborales, como el ejercicio de la abogacía.

No obstante, para trabajar después de Derecho en la Docencia Universitaria como profesor de derecho, es decir, para impartir clase en la Universidad, es necesario realizar previamente un Máster y un Doctorado, por lo que el proceso puede ser largo y costoso, pero el resultado merecerá la pena si eres un amante de la investigación y de la educación.

Aquí, el paradigma puede estar en qué Máster cursar: Máster general sobre alguna rama del Derecho, Máster específico sobre algún área concreto del mundo jurídico, Máster que combine el Derecho con otra disciplina (por ejemplo, Economía…).

 

TRABAJAR DESPUÉS DE DERECHO EN EL SECTOR PRIVADO

 

Ejercicio de la abogacía y de la procura

Trabajar después de Derecho en el sector privado se traduce, casi siempre, en el ejercicio de la abogacía, ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena, pero también en el ejercicio de la procura.

¿Qué debes hacer para comenzar a ejercer como abogado o como procurador? Además de finalizar el Grado en Derecho, actualmente debes superar el Máster de Acceso a la Abogacía o a la Procura y el examen que se realiza anualmente con carácter nacional.

Cumplidos estos requisitos, tú decides si comenzar tu andadura profesional siendo autónomo o buscando empleo en firmas legales o en empresas.

Si decides ser autónomo, lo ideal es comenzar colaborando con otros compañeros, para aprender y para que, poco a poco, te conozcan los clientes, además, por supuesto, de adscribirte al Turno de Oficio, ya que los clientes a los que defiendas en el Turno de Oficio pueden ser una fuente de clientes futuros.

Si decides trabajar como abogado por cuenta ajena, puedes acceder a un bufete de abogados, en el que probablemente trabajarás en un Departamento concreto, con posibilidad de ir cambiando posteriormente y, por supuesto, de ir ascendiendo.

 

Asesoramiento jurídico

Trabajar después de Derecho en el sector privado no siempre consiste en ejercer como abogado; también cabe la posibilidad de trabajar como asesor jurídico, con independencia de que lo hagas de manera autónoma o por cuenta ajena.

¿Dónde puedes trabajar como asesor jurídico?

Si eres asesor jurídico autónomo, puedes firmar contratos de colaboración con otras empresas a las que prestar asesoramiento jurídico, pero también puedes asesorar a clientes particulares.

Si eres asesor jurídico por cuenta ajena, puedes entrar a formar parte del Departamento jurídico de una empresa, de manera que tus funciones consistirán básicamente en asesorar a la empresa, en redactar contratos, etc. Otros Departamentos en los que puedes ejercer tu profesión son los Departamentos de Recursos Humanos, Departamento Financiero o Departamento Administrativo.

Asimismo, puedes trabajar en una gestoría o asesoría, si bien esta opción está más vinculada al Derecho Laboral y, por lo tanto, sería recomendable realizar cursos de formación y especialización en esta materia.

También puedes optar por asesorar a ONG, asociaciones, partidos políticos… Como ves, la variedad es indiscutible.

 

Compliance

Esta reciente figura se encuentra en auge, especialmente desde que la reforma del Código Penal acogió la responsabilidad penal de las personas jurídicas. La consecuencia inmediata para las empresas fue la necesidad de crear un programa de cumplimiento normativa y buenas prácticas orientado a la prevención de riesgos.

Es así como se crea el Compliance, es decir, el encargado de asegurarse de que la empresa cumpla con la normativa aplicable en el sector al que se dedica. Por lo tanto, es otra alternativa para trabajar después de Derecho en el sector privado. ¿Cómo lo hace? Creando una estructura de prevención de riesgos y coordinando la actuación de la empresa conforme a esa estructura.

¿El Compliance solamente actúa en el ámbito penal? No, ya que también se puede trabajar como Compliance, por ejemplo, en el ámbito fiscal y tributario o en el ámbito mercantil.

 

Delegado de Protección de Datos

La protección de datos está a la orden del día. Sin embargo, las empresas suelen carecer de los conocimientos necesaris para adoptar todas las medidas de seguridad requeridas en el desempeño de su actividad.

Es así como nace la figura del Delegado de Protección de Datos, para tratar de cumplir y hacer cumplir con la normativa de protección de datos, informando y asesorando a los responsables de tratamiento y a los encargados de tratamiento.

Dado que es necesario tener conocimientos jurídicos en la materia, esta opción se ha configurado como otra salida profesional de Derecho por la que se están decantando muchos estudiantes de la carrera.

Esperamos que este artículo haya sido útil y haya resuelto las dudas que pudieras tener. ¿Y tú? ¿Sabes ya en qué vas a trabajar después de Derecho?

Artículos relacionados

Últimas entradas