Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

3 Abogados anónimos nos cuentan lo que odian de su trabajo

todojuristas

Publicado

en

El mundo de la abogacía no llega a conocerse hasta que se está dentro. Puede que al otro lado de la pantalla se encuentre un estudiante de Derecho acabando la carrera y queriendo dedicarse al ejercicio de la abogacía, temeroso por lo que pueda encontrarse una vez consiga colegiarse como abogado pues, salvo que haya podido hacer prácticas en un despacho en el que le hayan tenido en cuenta y le hayan cedido responsabilidades.

Por eso, en esta entrada, hemos preguntado a tres abogados, cuyos nombres permanecerán en el anonimato, qué es lo que más y lo que menos les gusta de su trabajo, para que el estudiante de Derecho que quiere ejercer la abogacía conozca algunos de los aspectos de esta profesión.

  • V nos cuenta que lo que más le gusta de su trabajo como abogado es la sensación de poder ayudar a clientes que entran en su despacho perdidos de primeras, que no saben cómo actuar ante un problema y necesitan asistencia jurídica. Por lo general, nos cuenta V, la gente es muy agradecida, aunque siempre hay excepciones. Otro aspecto positivo, según V, es el trato personal entre abogado y cliente dentro de esta profesión, así como la variedad de casos y dinámicas de actuación (actualización de leyes), lo que obliga al abogado a adaptarse rápidamente a nuevas situaciones, no dejando lugar al aburrimiento o la monotonía. No obstante, como aspectos negativos, V recalca la ambigüedad de muchas leyes, que dan lugar a diversas interpretaciones jurídicas y, por tanto, diferentes soluciones para un mismo caso que muchas veces el cliente no alcanza a entender. Otro aspecto negativo, según V es el tema de los plazos, que muchas veces obligan al abogado a estar muy pendiente y a trabajar bajo mucha presión. Por último, V, si bien recuerda que mucha gente es agradecida, admite que esto no siempre se da y hay clientes que no valoran realmente el trabajo de un abogado.
  • P, por su parte, comparte los aspectos positivos indicados por V, especialmente el trato personal con el cliente y la variedad de casos que estudia a lo largo de su carrera profesional. Sin embargo, añade, la profesión ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo y ahora los juicios parecen centrarse cada vez más en aspectos técnicos que en la defensa de argumentos jurídicos (los jueces no tienen tiempo y cortan a los abogados, pérdida del principio de inmediación, etc.). P también nos saca el tema de los honorarios, condicionados en muchas ocasiones por los grandes despachos de abogados.
  • Por último, a A, lo que más le gusta de su trabajo como abogado es que no se trata de una profesión monótona o rutinaria, cada día se enfrenta a nuevos y diferentes retos. También reconoce como aspecto positivo trabajar con compañeros altamente competentes y jefes accesibles en el trato. Reconoce que el ambiente de trabajo es importante para el ejercicio de la abogacía. Sin embargo, para A lo peor de su profesión es la sensación de estar trabajando muchas horas, con muy pocos descansos, y no ver reconocido ese esfuerzo a nivel económico o personal. Falta reconocimiento en la profesión. Por útlimo, apunta A, si bien la especialización en los despachos es necesaria para aumentar la productividad, con la creciente importancia de los grandes despachos de abogados, con departamentos dentro de los cuales encontramos parcelas muy concretas de especialidad, estamos asistiendo a un proceso de ultraespecialización del abogado, que hace perder poco a poco ese aspecto positivo de la diversidad de casos que caracteriza la profesión.

Agradeciendo a V, P y A su participación en esta entrada, esperamos que, a ti, estudiante de Derecho o de Máster de Abogacía, te haya servido para conocer un poco más de cerca la profesión y, sobre todo, para conocer aspectos que normalmente no se cuentan en las asignaturas del Plan de estudios.

banner

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin