Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

¿Cuáles son las coletillas jurídicas más utilizadas en los juicios?

todojuristas

Publicado

en

A pesar de que el Grado en Derecho poco a poco se torna eminentemente más práctico desde la instauración del Plan Bolonia, y a las clases magistrales se le suman la realización de prácticas dentro y fuera del aula, la realidad es que muchos estudiantes terminan la carrera sin haber presenciado un juicio y lo único que saben de ellos se encuentra incluido en sus apuntes de Derecho Procesal.

No es sino hasta que un jurista se adentra en el mundo del proceso judicial, ya sea como abogado, juez o fiscal, cuando se da cuenta de la cantidad de coletillas que salen a relucir en una vista y que en las facultades de derecho nunca se enseñan. En esta entrada os contamos cuáles son las más utilizadas en cada fase del juicio.

“Con la venia de su señoría”, “con su venia”, “con la venia”: con esta expresión es con la que, tanto el fiscal como el abogado de la defensa o de la acusación particular o popular, utilizan para comenzar su turno en un juicio. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la venia es una «licencia o permiso pedido para ejecutar algo», por lo que utilizar esta expresión tan formal conlleva pedir permiso a su señoría para decir o hacer algo.

“Responda a las generales de la ley”: Cuando les toca el turno a los testigos convocados, el juez les insta a “responder a las generales de la ley”. Esto significa que seguidamente les preguntará por las cuestiones más elementales como el ser amigo o familiar de la persona involucrada en el juicio, haber estado presente el día de los hechos, la situación profesional, etc.

banner

“Dar la documental por reproducida”: En la fase de proposición de la prueba, en la que los letrados tienen la posibilidad de aportar más pruebas, el juez pregunta si éstos desean presentarlas (“¿documental?”), y como normalmente no se presentan, los abogados suelen responden casi automáticamente “por reproducida”, para dar a entender que no aportan nada nuevo.

“En aras a la brevedad”, “no insistimos por no cansar al tribunal”: No es ningún secreto que los juicios, cuando las causas son muy extensas y hay numerosos testigos y pruebas, pueden alargarse mucho en el tiempo, por lo que es habitual utilizar este tipo de expresiones para intentar acortar las intervenciones o para evitar repetir información que ya se ha dicho con anterioridad.

“No escapará a la sobrada preparación del juzgador”, “como muy bien conoce el tribunal”: los jueces son los expertos intérpretes del derecho, nadie sabe más de derecho que ellos. Por eso, es necesario dejarlo claro durante el juicio. Se trata de una coletilla típica, que más que aportar información, supone un formalismo típico de toda esta serie de liturgias.

“Ratificarnos íntegramente en nuestro escrito”: También existe una fase dentro del juicio en la que los letrados tienen la posibilidad de matizar o añadir información a la ofrecida en los escritos de demanda y de contestación, aunque lo normal es atenerse a los argumentos ya expuestos y “ratificar íntegramente” lo dispuesto en los escritos.

“A definitivas”: Se trata de otra expresión para confirmar lo que se ha dicho/escrito. Cuando el juez pregunta a los letrados “¿Conclusiones?”, normalmente, salvo que se quiera matizar o completar la información, los abogados o abogadas responderán automáticamente “a definitivas”, lo que significa que elevan sus escritos y sus argumentos de provisionales a definitivos, lo que permitirá al juez dictar sentencia sobre la base de esos escritos.

Posiblemente existan otras muchas coletillas que en esta entrada se nos escapan. ¿Y tú? ¿Conoces otras coletillas habitualmente utilizadas durante los juicios pos jueces, fiscales y letrados?

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin