Conecta con nosotros

EMPLEO Y CARRERA PROFESIONAL

¿Cuáles son las mayores dificultades de los Abogados en sus inicios profesionales?

todojuristas

Publicado

en

Aprovechando la celebración del día del Abogado joven, lanzábamos en nuestras redes sociales la pregunta de ¿Cuáles son las mayores dificultades a las que os habéis enfrentado en vuestros inicios como abogados? Tantas y tan diversas fueron las respuestas que hemos querido recopilarlas en este post para que todos las podáis leer y para que los estudiantes de Derecho que quieren dedicarse a esta salida profesional sepan a qué atenerse.

Sin duda, tal como manifiestan Oscar Fernández León, socio en León Olarte Abogados y Juango Ospina, socio director en Ospina Abogados; las dificultades a las que hay que vencer son elevadas y muy variadas.

Falta de enfoque práctico en la formación, que no prepara para el mundo real

Para los recién graduados en Derecho, una de las principales dificultades es no haber realizado durante el Grado unas prácticas curriculares que les abrieran las puertas a un despacho o, al menos, les mostrasen a qué se van a enfrentar en la práctica si finalmente deciden dedicar su vida profesional al ejercicio de la abogacía.

Así lo explican María Eugenia Gay, decana del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona;  Delia Rodríguez, socia directora en Vestalia Asociados, o desde la asociación IURIS URJC.

banner

Algunos apuntan, muy acertadamente, que la carrera de Derecho apenas sienta las bases de unos conocimientos que, ni de lejos, te sirven para desarrollar el ejercicio de la abogacía sin impedimentos. Para solucionar estos problemas, hay abogados ya formados que en sus respuestas proponen que determinados organismos públicos, como los colegios de abogados o las universidades, deberían implicarse más en este sentido y establecer programas de mentoring para orientar a los estudiantes.

Así opinan, entre otros,  el abogado penalista Javier Alberti, socio director en AOL Consultores Legales, la abogada mercantilista Cristina Lara Blanca Stöppp, directora del gabinete jurídico ambiental.

Precariedad laboral: Falsos autónomos, largas jornadas y falta de salarios dignos

Entre las “quejas” más repetidas se encuentran, la utilización generalizada de falsos autónomos, la precarización de todos los trabajos y la cantidad de desempleo joven, unido al hecho de que mucha gente muy formada se encuentra buscando trabajo, la falta de salarios dignos acordes al esfuerzo realizado. Las largas jornadas laborales son otra de las principales consecuencias de esta precarización, que en muchas ocasiones incluyen los fines de semana para poder llegar a los objetivos.

Así lo explican Albert Jané, presidente de los Abogados Jóvenes de Barcelona, Miguel Cano, coordinador general de zonas de CONEDE y abogado especializado en propiedad intelectual ; Candi Vives, titular del despacho CVG o la abogada Marta Gutiérrez.

Captación de clientes

Según vas avanzando e intentando promocionar dentro de los despachos o como abogado autónomo, captar una buena cartera de clientes se convierte en un requisito indispensable para poder afianzarte dentro de la empresa, y muchas (muchísimas) respuestas ponen de relieve la dificultad de captar clientes, ya trabajes en un gran despacho de abogados o como autónomo en tu propio despacho.

Así lo manifiestan  Juan Rocinau, abogado especialista en derecho fiscal; Angel Seisdedos, creador del podcast Tertulia Jurídica o el abogado Luis Abeledo.

Estrés laboral y dificultades de conciliación

Otra de las respuestas más repetidas fue la del estrés y la presión bajo la que se trabaja en esta profesión. Siempre sujeto a plazos, entregas, reuniones con clientes, etc. Quizá este aspecto sea el que más resaltan los abogados cuando les preguntas qué es lo que menos les gusta de su profesión.

Otros seguidores de nuestras redes también han enfatizado la impotencia que se sufre cuando sientes que no consigues llegar a lo que esperan de ti, lo que se transforma en una inseguridad constante sobre la forma de redactar escritos, los pasos a seguir en un procedimiento… Los jefes, muy ocupados y también estresados por sus propios negocios y casos, tienden a prestar poca atención al trabajo de sus subordinados, lo que se traduce en una falta de feedback y, por tanto, un freno en el aprendizaje de los jóvenes abogados que quieren avanzar en sus carreras profesionales y adquirir conocimientos. En muchas ocasiones solo se dice lo malo, pero no lo bueno, lo que afecta emocionalmente a muchos jóvenes abogados.

Para Felipe Herrera, CEO de A definitivas portal jurídico y socio en Términos y Condiciones fue especialmente difícil lidiar con otros abogados y profesionales del sector. El abogado afirma que “hay muy poco compañerismo entre letrados, estos son muy celosos de su conocimiento, egoístas por sistema y, pecan de sentirse superiores (será por estudiar tanto…). En la misma línea, cuando eres joven (ya no me incluyo) te subestiman por la edad y por supuesto coartan tus ideas y oportunidades. A pesar de lo anterior, encontramos grandes personas y profesionales (la minoría) que te hacen amar aún más la profesión”.

Las “preguntitas” de no-clientes

Además, si bien para los amigos y familiares apenas es una “preguntita”, muchos abogados se quejan de un gran volumen de “preguntitas” que les restan tiempo de trabajo y por las cuales no se cobra. La falta de empatía y gratitud hacia la profesión es otra de los aspectos que menos les gusta a los abogados del desarrollo de su trabajo.

Por todo lo anterior, algunos abogados como el abogado y criminólogo Danigmas definen su profesión como una “ultramaratón”, en la que la carrera universitaria apenas es el comienzo de un largo y duro camino.

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin