Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

Función pública en la Unión Europea

todojuristas

Publicado

en

En entradas anteriores hemos tratado numerosas veces el tema de las oposiciones, cuáles son las más y las menos demandadas, qué hay que hacer para preparárselas… Dentro del campo del Derecho hay oposiciones típicamente conocidas como la de judicaturas, notarías o registros, así como otras menos conocidas por todos, pero con un gran número de candidatos como inspector o técnico de hacienda, inspector o técnico laboral o cuerpo de ayudantes de Instituciones Penitenciarias. Cuando un estudiante termina el Grado en Derecho y opta por la función pública a través de oposiciones, pocas veces nos viene a la cabeza opositar a alguno de los puestos públicos ofertados por la Unión Europea, no obstante, esta organización internacional convoca cada vez más plazas y la competencia es menor que en algunas oposiciones a nivel nacional.

Ser funcionario permanente en la Unión Europea equivale a ser funcionario de carrera en España, por lo que la estabilidad, el buen sueldo y las buenas condiciones de trabajo son, sin duda, un aliciente.

 

Requisitos para opositar a un puesto en la Unión Europea

Al igual que para la mayoría de las oposiciones en España, también en la Unión Europea se pide:

banner
  • Ser nacional de alguno de los Estados Miembros de la Unión Europea.
  • Estar en posesión de un Grado universitario.
  • Conocimiento de idiomas: Conocer dos lenguas oficiales de la Unión Europea con nivel C1 para una de ellas y B2 para la otra. La segunda lengua tendrá que ser francés o inglés. Hay que tener en cuenta que: 1) No es necesario que la lengua 1 sea diferente de la lengua propia de la nacionalidad, 2) No es preciso tener un título o certificado acreditativo de nivel de idioma.

No obstante, en función del puesto a desempeñar, podrán solicitarse requisitos adicionales o condiciones específicas de cualificaciones y experiencia profesional.

 

Puestos de trabajo en la Unión Europea

Existen, dentro de los posibles cargos públicos de la Unión Europea, numerosas modalidades abiertas, no sólo a juristas, sino también a otros profesionales de diversas ramas del conocimiento.

  • Administradores (AD).
  • Asistentes (AST).
  • Agentes contractuales.
  • Personal temporal.
  • Personal eventual.
  • Periodo de prácticas.
  • Servicio de contratación.
  • Expertos nacionales en comisión de servicios.
  • Intérpretes.

¿Cómo son las pruebas?

En oposiciones de nivel superior (Categoría AD: titulación mínima: graduados, licenciados, diplomados y equivalentes):

1ª Fase: Psicotécnicos.

  • Test de razonamiento verbal.
  • Test de razonamiento numérico.
  • Test de razonamiento abstracto.
  • Test de juicio situacional.

2ª Fase: Pruebas específicas y entrevista.

  • Entrevista/s.
  • Estudio de un caso.
  • Ejercicio de grupo.

En oposiciones de nivel inferior (Categoría AST: titulación mínima: FPII/Técnico superior, Bachiller y equivalentes):

1ª Fase: Psicotécnicos.

  • Test de razonamiento verbal.
  • Test de razonamiento numérico.
  • Test de razonamiento abstracto.
  • Test de exactitud y precisión.
  • Test de prioridades y organización.
  • Test de juicio situacional (no siempre en AST).

2ª Fase: Pruebas específicas y entrevista.

  • Estudio de un caso.
  • Bandeja de correo.

Es importante tener en cuenta que en las oposiciones a cargos públicos de la Unión Europea, a diferencia de lo que ocurre en el plano nacional, no hay que pagar tasas de derecho de examen. Además, la Unión Europea permite presentarse sin límite a los exámenes que se deseen siempre que se celebren en días diferentes

 

¿Qué temario hay que estudiar?

Aunque es cierto que depende de cada convocatoria, el temario general que hay que estudiar para estas oposiciones incluye temas como los Tratados Fundacionales de la Unión Europea, el Sistema institucional, el Derecho Comunitario, la toma de decisiones en la Unión Europea, la financiación de la Unión Europea, la Europa de los ciudadanos, el mercado interior, las Políticas Comunes, la Unión Económica y Monetaria, Relaciones exteriores de la Unión… Luego existe temario específico para cada oposición.

 

¿Cuánto dinero se gana trabajando en la Unión Europea?

Aunque el sueldo varía en función del cargo, lo normal es cobrar entre 4.300 y 6.000 euros, aproximadamente. Además, los contratos en la Unión Europea contemplan muchos pluses en función de la antigüedad o el aumento de responsabilidades.

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin