Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

Lenguaje jurídico ¿Un problema más de nuestra sociedad actual?

todojuristas

Publicado

en

Empiezas la carrera de derecho y en los primeros meses te agobias a diario, te replanteas si verdaderamente es ese tu sitio, no entiendes al profesor, solo escuchas frase tras frase palabras raras, latinajos, tecnicismos…

Estás con un cliente que tiene muchas dudas, necesitas transmitirle seguridad, que te entienda, que entienda su procedimiento, que si lo interrogan sepa contestar de manera correcta, quieres explicarle todo de una manera sencilla, pero no te sale, no sabes utilizar palabras que entienda correctamente…

Seguro que alguna de estas dos situaciones (o ambas) te son muy familiares. Es raro el estudiante o abogado que no ha pasado por algo así, tranquilo es lo más normal. 

Todo ello se debe a la gran cantidad de tecnicismos jurídicos que existen y que nos hacen la vida un poco más complicada, tanto para estudiantes como para abogados en pleno ejercicio. 

banner

Si a todo ello, además añadimos el desconocimiento que tiene la gran mayoría de la población en cuanto a este tipo de términos, ¿Podríamos afirmar que se produce una barrera de tecnicismos lingüísticos? ¿Es normal que los españoles no entiendan prácticamente nada de la legislación que rige la normativa de sus vidas?

Este aspecto ha sido puesto de manifiesto a lo largo de los últimos años. Son muchos los legisladores, juristas y otros profesionales que se dedican al derecho, los que aclaman que se utilice un lenguaje mucho más accesible para las personas que no están en contacto directo con las leyes, ya que hoy en día cualquier persona que reciba una sanción administrativa o que simplemente quiera comprar una casa, deberá acudir a un abogado o asesor para que le explique el contenido de tal documento. 

Por otro lado, también encontramos la postura de prestigiosos juristas, catedráticos o magistrados, que defienden todo lo contrario. Ellos creen que estos términos tan complicados y esta forma de hablar y redactar tan enrevesada es fruto de años de práctica jurídica y que es necesario que suene de esta forma, ya que sino se vería perjudicado su rigor técnico. 

Muchos abogados y asesores consideran que aunque los documentos y escritos jurídicos planteen un lenguaje más laxo y sencillo, muchos de sus clientes seguirían acudiendo a sus despachos por inseguridad jurídica y porque el hecho de estar especializados en tales ámbitos les da sin duda alguna un plus de seguridad a la hora de interpretar los textos. 

Este hecho ha llegado inclusive a replantearse ante la Unión Europea, la cual dentro de sus diferentes instituciones también contribuye a la creación de textos que presentan enormes dificultades para ser interpretados por cualquier ciudadano de a pie. 

Por todo ello, el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, participó junto con el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, el Ministro de Justicia, el Fiscal General del Estado, Vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Española, Presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Presidente del Consejo General de Procuradores de España, Presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España, y, Presidente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España; en la firma del Protocolo general de colaboración para el fomento de un lenguaje jurídico moderno y accesible para la ciudadanía. 

Este documento supone un compromiso, por parte de todas las instituciones y organismos que lo contemplan, de esforzarse por transmitir a la ciudadanía desde sus escritos emitidos y documentos pertinentes las ideas de forma clara, concisa y directa, de manera que cualquier persona pueda llegar a comprender los documentos correspondientes, sin que ello suponga una barrera entre la administración pública y la justicia con respecto a los emisores correspondientes, los ciudadanos en su gran mayoría. 

Este protocolo fue firmado el 11 de marzo de 2021, pero ya desde el año 2009 se comenzó a poner de manifiesto la existencia de esta problemática dentro de la ausencia de modernización de la justicia, dónde poco a poco, y tomando medidas como esta, se pretende que uno de los poderes más importantes de España sufra los cambios pertinentes a la época que le corresponde, avanzando de la misma forma que lo hace la sociedad española década tras década. 

¿Y tú? ¿Conocías esta problemática? ¿Qué opinas al respecto?

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin