Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

La importancia del cómo expresarse ante un tribunal: Las Habilidades Jurídicas que aporta un Moot Court

todojuristas

Publicado

en

La oratoria es uno de los pilares fundamentales que debe de tenerse siempre en cuenta en el mundo jurídico, ya sea para poder exponer consideraciones ante los compañeros, ante los superiores, en una reunión con clientes, aunque si algo sobresale sobre el resto es una tarea: el cómo hablar en un tribunal.

La exposición en un juicio por parte de un letrado es el mayor acto de desarrollo que puede tener al empezar su carrera, por lo que no sólo se tiene que tener unos conocimientos teóricos sobre el desarrollo del mismo, de sus partes, de quién interviene en ellas, se ha de tener también práctica en la respiración, en el tono y el peso de la voz, en los argumentos que se están exponiendo y todo ello en el tiempo acorde a lo esperado.

Esto es por lo que un Moot Court es la herramienta perfecta no solo para que los futuros letrados se puedan formar mejor en este campo, sino para que se le reconozcan una serie de habilidades a quien participa en ellos y así destacar por ello.

 

banner

¿Qué es un Moot Court?

Para empezar un Moot Court o Moot como abreviatura es una simulación de un juicio por la que un grupo de entre 3 y 5 estudiantes de ciencias jurídicas trabajan en la resolución de un caso propuesto. Estos estudiantes alternan la posición de parte actora y demandada entre las diferentes fases de la competición y exponen ante un Tribunal los argumentos jurídicos

Para llevar a cabo esta situación es necesario el estudio de normativa y jurisprudencia nacional e internacional para llegar a una conclusión.

Después de escuchar sus razonamientos el tribunal muestra su deliberación y les concede a cada equipo una puntuación, siendo el que supere cada enfrentamiento hasta que no quede ninguno el vencedor de la competición.

En la mayoría de los procesos los equipos pueden contar con la ayuda de un Coach especializado en el tema del Moot a su elección o que se designa voluntario a la organización para poder servir de apoyo y ayuda a los aspirantes, siendo bueno para interactuar con los participantes para ver algún fallo o pueda aconsejarles de la manera más correcta posible.

 

¿Qué fases tiene un Moot? El Moot se divide en dos fases:

 

FASE ESCRITA

Una fase escrita en la que a cada equipo se les asigna ser una de las dos partes, este deberá de realizar un escrito ya sea de demanda o de contestación, por la que deben de exponer sus razonamientos acerca de un enunciado que se les ha entregado a cada uno, por la cual deberán de argumentar su postura con toda la legislación, jurisprudencia y normativa aplicable a la situación.

Estos disponen de un período de tiempo determinado y unas condiciones formales para entregar el escrito, al enviarlo se le da una calificación, y si el equipo reúne los requisitos de calificación y argumentación que el tribunal considera como apto pasa a la siguiente fase.

 

FASE ORAL

Los equipos que superaron la fase escrita se enfrentan entre ellos en varias rondas con una duración de media aproximadamente de unos 5 minutos de exposición, 2 minutos para réplicas del otro equipo y 3 minutos para contestar las preguntas que disponga el tribunal, los equipos que tengan la mejor puntuación en cada enfrentamiento pasan a la siguiente ronda.

Cada equipo comienza la ronda defendiendo la postura contraria que hayan defendido en la anterior, así prima su capacidad de adaptación sobre la situación, así como la improvisación y la posibilidad de disponer de más datos para aportar a su postura o para poder enfrentarse, al contrario, siempre de manera clara, coherente y de la manera más respetuosa posible, ya que hay una serie de penalizaciones de tiempo y forma a las que quedan sujetos en todo el tiempo que dura la competición.

Los equipos se enfrentarán hasta que solo se encuentren 2 en la final y otros 2 para determinar al tercer y cuarto mejor.

Se analizan en estos enfrentamientos y en los anteriores al mejor equipo, al mejor escrito, el mejor orador entre otros reconocimientos, siendo así un espacio perfecto para que los despachos y las empresas con departamento legal puedan observar las capacidades y las habilidades de los participantes.

Participar en este tipo de actividades es sin duda un plus para tu empleabilidad. Nos encontramos en la actualidad en un mundo con una competencia abismal los unos con los otros, por lo que no basta únicamente con disponer de los conocimientos o de una buena media en los estudios, las actividades extracurriculares y formativas como estas destacan a la hora de encontrar a los candidatos más capacitados para trabajar en equipo, el dedicarle con esfuerzo y dedicación tiempo a un proyecto, la investigación de normativa y jurisprudencia, realizar escritos y formularios, la exposición ante un tribunal y el competir con otra parte son los ejemplos perfectos a pequeña escala de lo que va a suponer el día a día para un letrado del siglo XXI.

Ejemplos como el Philip C. International Moot Court Competition o el John H. Jackson Moot Court son perfectos a nivel internacional para poder desarrollar estas habilidades, así como otros especializados en las diferentes áreas de derecho que destacan en estos tiempos.

Animo a todos los interesados en estas actividades a que participen en ellas de cara al futuro, supondrá una grata experiencia para entender de primera mano lo que es ser abogado en la carrera, aportará esa visión práctica del derecho que tantas ganas se tiene de ver desde el primer día viendo juicios con los compañeros acompañados por profesores.

Moot Court

Miguel Cano Menor es graduado en derecho y Máster en Propiedad intelectual e industrial Magister Lvcentinvs por la Universidad de Alicante. Coordinador General de Zonas de CONEDE

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin