Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

¿Cuáles son los peores despachos donde trabajar?

todojuristas

Publicado

en

Hace unos días, Antonio Menéndez Sierra, HR Lead Spain & Portugal at Kramp, realizaba una publicación en LinkedIn que se hizo viral en la que, en un tono irónico e inteligente, realizaba una crítica a los Rankings Best Places to Work. Hemos tratado de aplicar sus enseñanzas al sector legal, siendo esta publicación una adaptación de la suya a nuestro sector.

 

Según plantea Antonio, en un compromiso con la transparencia, ¿Por qué no arrojar luz sobre las firmas de abogados o departamentos de firmas más tóxicos de los sector legal?

¿Por qué no desenmascarar a todos esos jefes tiranos y déspotas de la abogacía que han bloqueado profesionalmente a muchas personas y llevan años maltratando y realizando mobbing laboral a sus empleados?

banner

¿Por qué si todos  los conocemos, no les ponemos nombres y apellidos?

 

Es habitual, cuando alguien va a entrar en otro despacho, preguntar a las personas que han pasado por ahí anteriormente. Lo que dice un anterior empleado sobre una firma es algo muy valioso, ya que no tiene relación de subordinación, ni nada que perder. Esta opinión de ex-empleados juega un intangible importante en la captación de talento. Existen muchas áreas de despachos que tienen una fama mala, algo plenamente conocido, pero que no se cuenta abiertamente. Así deberíamos definir los Worst Places to Work, lugares tóxicos y con un ambiente laboral desfavorable. A continuación, tal como plantea Menéndez Sierra, exploramos algunas áreas específicas de este ranking de despachos:

  • Cultura Organizacional Tóxica: entornos donde la cultura organizacional fomenta la competencia desleal, la falta de apoyo entre colegas, la desconfianza y la escasa colaboración en el ámbito legal.
  • Gestión ineficiente: liderazgo deficiente, falta de dirección clara, escasa habilidad para motivar a los abogados y una falta de atención al desarrollo profesional y bienestar de los colaboradores legales.
  • Comunicación deficiente: falta de transparencia en las decisiones, comunicación ineficaz, ausencia de retroalimentación y un ambiente donde los abogados se sienten desinformados y desconectados.
  • Políticas laborales injustas: discriminación, favoritismo, falta de equidad en la distribución de oportunidades y beneficios, y una carencia general de justicia en las políticas laborales del sector legal.
  • Carga de trabajo excesiva: expectativas poco realistas, una carga de trabajo desproporcionadamente alta que conduce al agotamiento y al estrés constante en el competitivo mundo legal.
  • Mal trato y malas formas a sus empleados, insultos, presión mala, nulo reconocimiento de personas dentro de su organización. Las firmas son conscientes de esto pero no hacen nada.
  • Falta de reconocimiento: ausencia de programas de reconocimiento y recompensas, lo que lleva a que los abogados no se sientan valorados por sus contribuciones al éxito de la firma.
  • Desarrollo profesional estancado: falta de oportunidades de desarrollo profesional y capacitación específica para el ámbito legal, lo que conduce a la falta de motivación y crecimiento personal. Varios años en las mismas posiciones sin que los empleados sientan que pueden ascender o llegar a socios.
  • Entorno hostil: un entorno laboral legal donde el acoso, la intimidación y la falta de respeto son tolerados o ignorados, afectando negativamente la salud mental y el bienestar de los profesionales legales.
  • Falta de flexibilidad: rigidez en las políticas de horarios y falta de flexibilidad para adaptarse a las necesidades individuales de los abogados, lo que puede impactar en su equilibrio entre trabajo y vida personal.

La grandeza en una firma legal va más allá de la búsqueda obsesiva de la perfección, ya que sabemos que la perfección es efímera y a menudo inalcanzable en el dinámico mundo legal. En cambio, reside en la habilidad de la firma para evolucionar, aprender de sus errores y adaptarse a un entorno legal en constante cambio. Aquí, en el espacio entre desafíos y soluciones legales, encontramos la verdadera esencia de la grandeza.

No se trata de evitar los errores, sino de cómo abordamos y aprendemos de ellos en el mundo legal. La grandeza se construye sobre la base de una mentalidad abierta, la voluntad de reconocer nuestras imperfecciones y el coraje de transformar esos desafíos en oportunidades de éxito en el competitivo ámbito legal. ¡Sigamos construyendo juntos un entorno legal excepcional!

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin