Conecta con nosotros

EMPLEO Y CARRERA PROFESIONAL

¿Es Derecho realmente una carrera con alta empleabilidad?

todojuristas

Publicado

en

Se nos conoce como la generación más preparada, nunca antes se había llegado a una cuota tan alta de jóvenes con estudios universitarios, formaciones profesionales, idiomas y multitud de cursos que ocupan nuestro currículum, pero ¿conseguimos un empleo? ¿esta oportunidad laboral nos permite crear nuestra propia vida?

Es una realidad el desajuste entre la formación que reciben los jóvenes y los perfiles que los empleadores privados necesitan para incorporar a sus equipos. A esta situación se le suma la alta tasa de abandono escolar en edad temprana y la sobrecapacitación en diferentes áreas laborales.

La cuestión de qué hacer una vez terminado el Grado es una duda que orbita en la cabeza de todos y cada uno que hemos pasado por una formación superior: el miedo a fracasar, a equivocarnos de lugar o, simplemente, darnos cuenta de que no es nuestra verdadera vocación. Si estás finalizando el Grado en Derecho o, acabas de terminar, y no sabes qué camino tomar te recomendamos investigar en el blog, concretamente en el apartado de empleo, y leer las múltiples entradas destinadas a las salidas profesionales.

Afortunadamente, la rama jurídica cuenta con multitud de oportunidades laborales para recién graduados como primera aproximación al mundo laboral, pero… ¿cuánto tiempo es necesario un contrato de prácticas? Muchas veces se alargan más de lo necesario siendo perjudicial para nosotros debido a que, entre otros, la retribución es menor y las tareas y carga de trabajo no se corresponde con la realidad.

banner

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2019 la tasa de empleo de los egresados universitarios en la rama de ciencias sociales y jurídicas es de un  83% con solo la titulación universitaria, y un 94% en caso de máster habilitante o de especialización. Suena contradictorio, nos movemos en un sector con alto porcentaje de empleabilidad, pero las condiciones laborales, en algunos casos, no permiten, por ejemplo, una emancipación o formar una familia.  La balanza no está equilibrada entre la demanda de empleo y las condiciones laborales del mismo, consecuencia de crisis como la actual provocada por la pandemia (problemática con el teletrabajo, por ejemplo)

Algo a tener en cuenta en la formación, como hemos mencionado en varias entradas, es la necesidad de desarrollar las habilidades blandas (soft skills) tan demandadas hoy en día en cualquier empresa y bufetes de abogados. Por regla general, la docencia universitaria se ocupa más de las habilidades técnicas, el aprendizaje del ordenamiento jurídico, por lo que deberás de buscar por ti mismo oportunidades dentro y fuera de la universidad que te hagan desarrollar y destacar entre tus compañeros.

Partimos de la idea básica de construir un currículum con una titulación universitaria y la formación en uno o varios idiomas extranjeros es la piedra angular de la obtención de un empleo, pero debemos de ir más allá. Tener un perfil activo en la búsqueda de oportunidades, no solo laborales si no de participación en instituciones públicas o nuevas perspectivas como el emprendimiento, nos consigue abrir puertas que de otra forma no llegarían.

Contar con experiencia internacional es, en suma, positivo para una futura carrera: existen múltiples oportunidades desde la Unión Europea como prácticas en sus diferentes organismos o, gracias a sus políticas se ha creado la Garantía Juvenil Reforzada con la finalidad de que los jóvenes menores de 30 años iban una buena oferta de

en un plazo de cuatro meses tras perder su empleo o finalizar sus estudios.

A nivel nacional, contamos con el proyecto del Sistema Nacional de Garantía Juvenil dirigido a jóvenes en búsqueda de empleo que no se encuentren en situación de estudiar o formarseni trabajando por cuenta propia o ajena, y quieran lograr su inserción plena en el mercado laboral.

No nos debe de causar reparo la búsqueda activa de oportunidades, así como la defensa de nuestros derechos laborales y personales como el futuro próximo que representamos y la creciente necesidad de empezar a construir una realidad propia más allá de el ecosistema familiar del que, desafortunadamente, tardamos en salir.

Las diferentes formas de trabajo, nuevos puestos laborales, digitalización… son factores que suponen un continuo cambio del panorama profesional y que, tanto la parte demandante como la oferente, debe de adaptarse a los mismos.

La especialización, en el mundo legal, está a la orden del día y saber cuáles son las más demandadas es tarea de uno mismo para conocer si estas se adaptan a sus gustos o perspectivas. Por ejemplo, un sector en auge es el Legal Tech: su demanda está creciendo sin precedentes en las grandes firmas debido a su agigantada evolución en apenas poco tiempo. Una formación continua resulta vital para el desempeño del ejercicio de la abogacía, desde estar al corriente de las diferentes modificaciones legislativas a saber manejarte en la tecnología o en un determinado sector te hace destacar.

Otra buena oportunidad es la de ser valiente y decidir ejercer por cuenta propia, emprendiendo y sacando adelante una boutique legal en la materia que más sea de tu agrado apostando, por lo mencionado anteriormente, la ultra especialización. Si es así, debes de escoger correctamente un nicho de mercado, analizarlo, entenderlo y enfocar todos los esfuerzos en tu proyecto. Si por el contrario prefieres ejercer como abogado generalista, también es una buena opción de ejercer por cuenta propia pero debes de contar con algo que te diferencie del resto, pudiendo ser el trato con el cliente o la forma de “llevar” su caso particular.

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin