Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

Sentencia del Procés

todojuristas

Publicado

en

Sentencia Procés
Sentencia del Procés

¿Quieres saber cuándo se dictó la sentencia del Procés, cuál es el resumen de esta y quién participó en la resolución? En este post te contamos esto y mucho más. ¡Sigue leyendo!

 

¿Cuándo se dictó la sentencia del Procés y cuál es el resumen de lo que pasó?

La sentencia del juicio del ‘Procés’ se hizo pública el 14 de octubre del 2019. Esta fecha es una de las más simbólicas en la historia de Cataluña, así como en los juicios por rebelión del Estado español ya que sienta cátedra acerca de los elementos de este delito. En este caso, el Tribunal Supremo condenó a penas de entre 9 y 13 años de prisión a los 12 líderes independentistas por sedición y malversación.

 

banner

¿Quién participó y dónde consultar la sentencia del Procés?

La sentencia del Procés fue subida por la Adminsitración de Justicia y tiene la Causa especial número: 20907/2017, su ponente fue: Sr. D. Manuel Marchena Gómez y la Letrada de la Administración de Justicia que llevó el caso fue la Sra. Dña. María Antonia Cao Barredo. La sentencia del Procés se puede consultar aquí.

 

¿Cuál fue la resolución de la sentencia del Procés?

En esta sentencia, cabe señalar que el Alto Tribunal descartó en primer lugar el delito de rebelión, que era el más grave de todos los que pedía la fiscalía. El alto tribunal señalaba que se habían registrado en Cataluña “episodios de violencia”, pero justificaba que estos no eran suficientes para condenarles por rebeldía.

Asimismo, Oriol Junqueras, el exvicepresidente de la Generalitat, fue quien afrontó la pena más alta, de 13 años. El delito que cometió fue el de sedición en concurso medial con malversación. También hubo pena de cárcel para Romeva, Rull, Forn, Forcadell, Turull, Bassa, Sànchez y Cuixart. Además, los otros tres procesados que afrontaron penas en libertad (Santi Vila, Carles Mundó y Meritxell Borràs) también fueron sentenciados a casi dos años de inhabilitación especial y 10 meses de multa que ascendía a una cuota diaria de 200 euros.

 

¿Qué es la sedición?

La sedición, según la RAE es el alzamiento público para impedir a la autoridad o a un funcionario público, por la fuerza o fuera de vías legales, la aplicación de leyes o la ejecución de actos. Al contrario que la rebelión, no se considera un golpe de Estado, es decir, no hay una violencia grave, armada, insoportable o ejercida con la finalidad de romper el orden constitucional y la unidad de España.

 

¿Ha habido otros juicios por rebelión del estado español?

En 1940, otro 14 de octubre, también se celebró un juicio contra el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, y le condenaron a morir al día siguiente por “adhesión a la sublevación”. También en 1909 fue el fusilamiento del anarquista Francesc Ferrer i Guardia, quien fue condenado a muerte por un delito de rebelión.

 

¿Es justa la sentencia del procés?

Cuando se hizo pública la sentencia del Procés no dejó indiferente a nadie, generando gran controversia. Según una encuesta del periódico de La Vanguardia, el 44,64% afirmaba que era justa la sentencia y un 55,36% afirmaba que no lo era. Por otro lado, la publicación de la sentencia del Procés reactivó otros temas como volver a reclamar internacionalmente la detención de otros líderes del Procés que están viviendo fuera de España, como es el caso de Carles Puigdemont.

 

Esperamos que este post te haya servido para comprender mejor lo que sucedió el 14 de octubre de 2019 y todo que se relaciona con la sentencia del Procés. Cualquier duda puedes dejarla en los comentarios.

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin