Conecta con nosotros

EMPLEO Y CARRERA PROFESIONAL

¡Te garantizamos prácticas en los mejores despachos! …Y, ¿si no?

todojuristas

Publicado

en

Si bien en el Grado en Derecho las prácticas curriculares son voluntarias y se pueden cursar como optativa, en el Máster Habilitante de Acceso a la Abogacía estas prácticas en empresas y despachos son obligatorias para poder acabar el Máster y, posteriormente, realizar el Examen y colegiarte. Como podría resultar evidente, la Coordinación del Máster de que se trate debería, ya no sólo garantizar, sino también facilitar la realización de estas prácticas a sus estudiantes, dado su carácter obligatorio, de ahí que el reclamo de muchos másteres para atraer alumnos egresados de Derecho sea la realización de prácticas en los “más prestigiosos despachos profesionales” (expresión sacada del folleto informativo de uno de estos másteres). Además, cuando el Máster es online, muchos Másteres de Acceso a la Abogacía también te prometen prácticas en tu propia ciudad. Todas estas ventajas y facilidades resultan muy atractivas a priori… Pero la realidad suele desmentir los folletos informativos cuando el estudiante se dispone a formalizar sus prácticas, al encontrarse con que muchas veces:

  • No hay suficientes convenios de colaboración para los estudiantes matriculados y éstos tienen que buscarse un despacho por su cuenta.
  • Los más prestigiosos despachos profesionales son, en realidad, pequeños despachos locales que han accedido a colaborar con la Universidad de que se trate.
  • No hay despachos en la ciudad de origen que quieran firmar un convenio de colaboración con una universidad de educación a distancia.
  • Las prácticas pensadas para formar al estudiante resultan ser, en realidad, verdadero trabajo no remunerado…

Muchos de los Másteres de Acceso a la Abogacía mejor valorados tienen precios muy elevados (incluso tratándose de universidades públicas) que muchos estudiantes pagan bajo esta promesa de buenas prácticas en despachos profesionales. Cuando estas maravillosas prácticas no llegan, muchos de ellos sienten frustración o enfado con la Coordinación del Máster que reflejan únicamente en las encuestas docentes y encuestas de valoración del título.

 Pero, ¿se puede hacer algo más?

Recientemente se ha hecho eco la noticia de que una estudiante de Máster en Dirección y Recursos Humanos ha conseguido que le devuelvan el importe de la matrícula (982€) y que no tenga que pagar el importe total del Máster (más de 2.500€) tras la decisión de la Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía. Esta estudiante, tras 4 meses cursando el Máster en su ciudad natal, diferente a la ciudad en la que el Centro tiene su sede, descubrió que las prácticas que la Coordinación le prometía en su ciudad de origen no iban a ser posibles, al contrario de lo que prometía el folleto informativo. Por este motivo, decidió comunicar a la institución su deseo de no seguir cursando el Máster y de que le devolviesen el dinero de la matrícula, a lo que la institución le contestó que el plazo de desistimiento (14 días) había finalizado y eso ya no era posible, por lo que tenía que pagar el precio completo de los estudios, pues, de lo contrario, la incluirían en una lista pública de morosos. La estudiante decidió someter el caso a la Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía (procedimiento mucho más rápido que someter el litigio a un juicio) con ayuda de sus abogados, que finalmente emitió un laudo arbitral condenando al centro de estudios a devolverle el dinero de la matrícula por considerar que el plazo de desistimiento de 14 días era muy escaso cuando se trata de un Máster que cuesta mucho dinero.

banner

Este caso demuestra que, como consumidores, tenemos una serie de derechos que podemos ejercer en caso de ser vulnerados, incluso cuando se trata de planes de estudio. Si hemos pagado por un Máster que en sus folletos informativos prometen determinados aspectos, podemos reclamarlos para que nos sean concedidos, y, en caso de no poder ser concedidos, tenemos derecho a un reembolso o a una indemnización. Enfrentarse a un procedimiento contencioso asusta, incluso a los propios estudiantes de Derecho, por eso también tenemos que ser conscientes de que existen otras vías como el Arbitraje, más sencillas y rápidas, con las que conseguir defender nuestros derechos e intereses.

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin