En el marco del encuentro “Jornadas profesionales” organizado por Emagister, distintos profesionales del marketing online para el sector formación intercambiaron opiniones sobre las últimas tendencias en captación de estudiantes. Al evento asistieron centros formativos, universidades, escuelas de negocio, editoriales, empresas y organizaciones.
Según las ponencias y datos relativos a tendencias del sector, algunas de las conclusiones que pueden aplicar los centros formativos del sector legal para la captación de alumnos online son las siguientes:
1. El principal valor que diferencian es la notoriedad, marca y prestigio del centro percibido por el usuario en la decisión. El sesgo de autoridad sigue siendo uno de los factores decisivos. “Esta escuela es la mejor”. Es muy importante la capacidad del programa y de la escuela de proyectar recursos, riqueza y estatus. “Esta escuela tiene dotaciones y es elitista”. Es necesario que lo proyecte.
2. Cuanta más información hay más leads y matrículas. La clave está en el contenido de los programas formativos. ¿Cómo podemos mejorar? Cuando el usuario ve contenido en la ficha, contenido en video, opiniones, preguntas y respuestas, el usuario permanece más tiempo en la página del centro. Cuanta más información más permanece en la web y más se matricula. Contenido muy curado.
3. Es muy relevante mover la oferta a la demanda en tiempo real. Estar al día de tendencias concretas. La oferta formativa tiene que ser la que ofrezca mayor empleo a los usuarios. La universidad tiene que ir de la mano de la empresa.
4. El usuario pregunta mucho más precio y posibilidades de financiación. Si puede pagar en plazos, por ejemplo.
5. Cuando el alumno está evaluando opciones es importante la experiencia de otras personas. Las opiniones de otros alumnos y su experiencia. El usuario pregunta a otros usuarios si les ha ido bien ese programa, y consulta opiniones (10 opiniones) cada vez se observan más opiniones.
6. Los alumnos empiezan a buscar formación entre 3 y 6 meses antes. El proceso de toma de decisión dura al menos 6 meses.
7. El reconocimiento de calidad por parte de terceros es importante: Acreditaciones de organismos reguladores o rankings de terceros.
8. Para elegir formarse suele existe un proceso desencadenante: Necesito el máster de acceso para incorporarme. También existen compras por estar expuesto a información. Momentos de exposición son, por ejemplo, cuando un alumno tiene información sobre que “el curso que ha montado X entidad es muy bueno”. La exposición a la marca del centro hace que el alumno pueda cambiar de opinión, aunque había decidido otro centro. Si se hace bien este trabajo. También hay momentos de exploración, en los que el alumno busca activamente.
9. Los potenciales alumnos responden a otros sesgos al decidirse como: 1) escasez (funciona mejor cuando perciben que las plazas son limitadas; 2) efecto arrastre (se leen hasta 10 opiniones o imputs); 3) poder del momento (ejemplo, oferta black Friday, limitada).
10. La Interdisciplinaridad es el futuro. Cada vez existe más conexión entre carreras humanistas y carreras técnicas. No solo se necesita formación en matemáticas, sino también en filosofía, psicología. Crecerán los programas mixtos que mezclan estas dos áreas.
11. Personalización de los itinerarios formativos como tendencia a nivel global. Cada vez mayor especialización. Para poder personalizar debemos conocer las necesidades y motivaciones del alumno ¿por qué está cursando nuestro programa formativo? Para que nuestra formación esté más adaptada: ofrecer itinerario más flexible, con inicios de convocatoria más abiertos. No hacer esperar a un alumno 6 meses para acceder a una formación. Actividades que den protagonismo al alumno: debates, participación en foros, bootcamps, clases de resolución de dudas.
12. Respecto a la modalidad, el 44% no está cursando en el modo que les gustaría. La gente online no está contenta. Hay que reflexionar: quizás no estamos dando la experiencia online que nos están demandando. Hemos corrido muy rápido en crear formación online ¿cómo puede ser la mejor la experiencia? Hay que adaptar la metodología, el online no puede tener el mismo material).
13. Los alumnos reclaman conocimientos técnicos y también habilidades (learning by doing, saber hacer). Al diseñar el producto formativo hay que complementarlo con otro tipo de habilidades que el mercado demanda (soft skills, trabajo en equipo, negociación, etc.).
14. Red alumni y networking es muy importante. Los contactos que ofrece el centro son interesantes. Es muy sencillo que si alguien quiere trabajar en un sitio tenga alumnos antiguos (red de antiguos alumnos). La generación de contactos no solo es con tu promoción sino con antiguos alumnos.
15. Live long learning. Acompañamiento al alumno en su carrera profesional. Formación a largo plazo, concepto de live long learning. ¿Qué habilidades y conocimientos debe adquirir el profesional a lo largo de su carrera?
16. Hay que evaluar el grado de satisfacción de los alumnos. Encuestas de satisfacción cuando han terminado o están terminando la formación. ¿Cuántos alumnos vienen recomendados por antiguos alumnos? La recurrencia y el grado de recomendación es muy relevante. Se debe evaluar los datos de conversiones, matrículas, leads. Todo esto va unido a estrategias flexibles, con métricas de negocio, para generar matrículas rentables.
¿En qué tienen que mejorar las escuelas formativas?
- Trabajar la marca supone hablar de estrategias a largo plazo de consideración y notoriedad. Tienen que ser mediciones a largo plazo. Esto lo voy a capitalizar en marca. No puedo pedirle a una campaña de notoriedad que me salga mañana un lead. Es necesario estar en los lugares donde se concentra la demanda.
- Medición, automatización y uso de la tecnología.
- Trabajar en modelos flexibles.
- La medición y la automatización. Evaluar los datos de conversiones, matrículas, leads. Todo esto va unido a estrategias flexibles, con métricas de negocio, para generar matrículas rentables. Crear nuestro firts party data