Conecta con nosotros

CURIOSIDADES

Trabajo de fin de grado ¿realmente necesarios en Derecho?

todojuristas

Publicado

en

Con la implantación del Plan Bolonia y el cambio de Licenciaturas de 5 años a Grados de 4 años, una de las principales novedades del sistema fue la necesidad de realizar un Trabajo de Fin de Grado (TFG) para poder terminar los estudios. Desde su creación y su configuración como obligatorio, este Trabajo, que en realidad consta como una asignatura más en los programas de estudios del Grado en Derecho, no ha dejado de causar problemas, tanto a alumnos como a profesores. Por eso, pasados unos años, es impera preguntarse: ¿son realmente necesarios estos TFG?

 

¿Qué es un TFG?

El TFG es un trabajo de investigación sobre un tema determinado. En unas 50 páginas de extensión, aproximadamente, el alumno debe demostrar que sabe investigar y recabar información sobre una cuestión relacionada con alguna rama del Derecho y plasmar sus ideas y conclusiones en un documento formal.

Cuando se incluyó el TFG entre las asignaturas que componen el último curso del Grado en Derecho, la idea principal consistía en que los estudiantes no podían obtener un título universitario sin demostrar que habían adquirido durante la carrera capacidades investigadoras y que sabían redactar un documento lo suficientemente formal. Además, también debían demostrar en este trabajo su capacidad de citación, esto es, dar crédito a las ideas de otros.

banner

 

¿Por qué causa tantos problemas?

Si bien la idea inicial es encomiable y sobre el papel no cabe duda de su utilidad, la forma de llevarla a cabo ha resultado en el descontento de profesores y alumnos.

  • Los alumnos se quejan de que se les obliga a investigar para el TFG, pero nadie les ha enseñado previamente cómo hacerlo bien. Sin formación previa, se les lanza a redactar 50 páginas sin siquiera enseñarles cómo se cita bien a los autores que están leyendo.
  • Además, los alumnos afirman que se les da muy poco tiempo para hacerlo, pues en el último curso, no sólo tienen que hacer el TFG, sino también aprobar el resto de asignaturas.
  • Muchas veces, las Facultades ofertan temas prefijados que no son del agrado del alumnado, por lo que investigar sobre un tema que no gusta no resulta gratificante.
  • Asimismo, son muchos los alumnos que afirman que sus tutores no les hacen caso, ocasionándoles problemas administrativos y de plazos, pues si un tutor no hace caso a su estudiante de TFG, puede que la defensa se retrase, el estudiante no tenga el título a tiempo y no pueda acceder a la preinscripción en algunos másteres.
  • Por su parte, los profesores, muchas veces cargan con numerosos TFG que requieren mucha dedicación a la hora de ser corregidos sin que ello no suponga mejoras en sus condiciones laborales o en su sueldo. Eso en el caso de que el profesor o profesora se involucre, porque también puede ocurrir que el profesor encargado se encuentre desbordado y no dedique al TFG el tiempo que merece.
  • Asimismo, es queja habitual entre los profesores el hecho de que muchos alumnos llegan al final de la carrera sin saber redactar en condiciones, lo que complica la tarea de corregirlos. Entienden que esto no es un problema de los alumnos en concreto, sino un problema de base que se forja desde que los alumnos están en los colegios o institutos.

Hecha la ley, hecha la trampa.

Desde que hacer un TFG es obligatorio, han aflorado numerosas empresas y particulares que ofertan en internet sus servicios para facilitar este Trabajo a los alumnos. Tras pagar una cantidad estipulada por parte del alumno, una persona anónima hace por él o ella el TFG. Aunque no es legal, pues el Trabajo debe ser elaborado por el alumno, la dificultad para determinar qué estudiante ha hecho uso de estos servicios anónimos ha hecho que sea una práctica cada vez más habitual.

 

¿Tiene alguna ventaja hacer el TFG?

Para los estudiantes que realizan el TFG ellos mismos, y no mediante empresas que se dedican a ello, el TFG tiene la ventaja de enseñarles a redactar y a elaborar documentos formales de investigación que, en un futuro, dentro de la salida profesional a la que se dediquen, les facilitará la labor de redactar escritos de manera fluida. Además, puede que estos trabajos abran la puerta a futuras investigaciones. Inicialmente un estudiante puede no sentirse atraído por la carrera investigadora, pero tras la elaboración del TFG puede ser otra salida profesional a considerar.

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin