Conecta con nosotros

EMPLEO Y CARRERA PROFESIONAL

10 Tips para superar (con éxito) una Entrevista de una firma de Abogados

todojuristas

Publicado

en

Borja Suarez es Headhunter Legal. Fundador de B-Lawyer, primera plataforma digital de selección de abogados Senior y Socios.

0 (2)

Hacer una entrevista de trabajo supone mucho más que ponerse el mejor traje o vestido y sentarse frente a un consultor a charlar sobre la experiencia profesional. Una entrevista, cada entrevista, requiere de la realización de unos pasos previos, durante y post, que suponen estrategia y trabajo orientado a prepararla y superarla con éxito.

En este sentido, me gustaría transmitir algunas claves(pasos) que hay que seguir para ir bien preparado a cualquier entrevista:

 

banner

1. PREPARACIÓN PREVIA Y RED DE CONTACTOS (NETWORKING)

Muchos creen que una entrevista comienza en el momento en que te llaman para convocarte a la misma pero no es así. Una entrevista o una potencial entrevista comienza en el momento en que redactas tu cv y lo envías, en el momento que haces algún comentario en Linkedin o en el momento en que tienes una conversación coloquial con un amigo y te comenta que existe un puesto en su empresa. Estoy hablando de la marca personal, la imagen que transmitimos al mercado, a nuestro sector, a nuestros potenciales clientes.

Hay que estar preparados e interactuar con todas aquellas herramientas, medios y personas que puedan aportar valor a tu carrera profesional de forma potencial.

Por lo tanto, que accedas a la posibilidad de realizar una buena entrevista comienza por tener una red de networking de calidad. Si tus contactos son los adecuados, tendrás más posibilidades de superar una entrevista, que den buenas referencias profesionales sobre ti o que te recomienden para un puesto concreto.

 

2. INVESTIGA A LA PERSONA QUE TE VA A ENTREVISTAR

Controlado lo anterior, nuestra primera labor importante es conocer:

  • ¿Por qué estoy aplicando a esa oferta?
  • ¿Por qué me gustaría trabajar en es empresa?
  • ¿Qué valor podría aportar a la misma?

Contestadas estas tres preguntas, el primer paso es realizar una labor de investigación y aquí desarrollamos el primer punto de nuestro esquema.

¿Sabes quién es la persona que te va a entrevistar? ¿Conoces su trayectoria profesional? ¿Tienes algún contacto en común? ¿Ha realizado algún tipo de publicación? ¿Cómo interactúa en las diferentes redes sociales? ¿Has fabricado una potencial idea de cómo es esta persona a nivel personal?

Es importante intentar conocer a la persona con la que nos sentaremos en primera instancia. Esto puede dar lugar a generar sinergias, conversaciones, intereses comunes y todo esto con un objetivo: generar empatía y una buena relación. Si consigues desarrollar este primer punto, tendrás mucho ganado.

 

3. INVESTIGA EL PUESTO DE TRABAJO, LA EMPRESA Y QUIÉN PODRÍA SER TU JEFE DIRECTO

En segundo lugar, continuamos la labor de investigación:

¿Qué se realmente de la empresa en la que me gustaría trabajar? ¿Qué hacen en el departamento concreto? ¿Quiénes son los integrantes del mismo? ¿Quién lidera el equipo? ¿La descripción del puesto es adecuada a mis necesidades y/o responsabilidades que quiero asumir? ¿Cumple con mis expectativas? Todas estas son preguntas que tienes que intentar resolver antes de tu primera entrevista. Estas te aportarán una visión global de la empresa y podrán ayudarte a plantear las preguntas adecuadas a tu interlocutor.

 

4. DISCURSO SOBRE EXPERIENCIA Y FORMACIÓN SÓLIDO Y COHERENTE

El tercer punto que hay que trabajar (y trabajamos en nuestro programa de mentoring M-FYL para abogados entre 0 y 4 años de experiencia de Brandsen Turgot) es el de construir un discurso sólido y coherente. Tenemos que ser capaces de ofrecer seguridad creando una línea temporal sólida y consolidada, donde defendamos las decisiones que hemos ido tomando o que han tomado por nosotros. No hay nada más molesto para un profesional que selecciona que tener que estar investigando un cv porque no se ha estructurado de forma adecuada. Vamos a ser inteligentes y vamos a facilitar una herramienta bien trabajada y estructurada para aliviar ese trabajo y que la conversación pueda fluir. Os dejo un par de páginas que os ayudarán a crear un cv atractivo y bien organizado. (https://cvonline.es/ y https://www.onlinecv.es/).

 

5. SEGURIDAD

La seguridad es el cuarto punto que hay que tener en cuenta. No estoy insinuando que lleguéis a una entrevista con un tono extra confiado y altivo, pero si que todo aquello que contéis lo hagáis con la seguridad propia de alguien que es experto en su campo o materia. Los seres humanos somos sensibles a distintas percepciones y dice igual o mas el discurso no verbal que el verbal. Si acompaño lo que digo de una forma confiada con una comunicación no verbal (postura, uso de las manos, la mirada…) potenciaremos el mensaje y quedará grabado en el subconsciente del entrevistador.

 

6. VISUALIZA POTENCIALES CONVERSACIONES CON TU ENTREVISTADOR

Quinto punto, y esto os lo cuento como técnica personal que utilizo, casi sin darme cuenta, para muchas facetas de mi vida. Replicar las potenciales conversaciones y preguntas en voz alta. Escribe las preguntas que crees que podrían hacerte o que deberías hacer al entrevistador y respóndelas en alto una y otra vez. La idea mas importante que tiene que sacar de este punto es que tienes que llegar a interiorizar las respuestas para que salga de ti de forma automática, pero con la naturalidad que aporta desarrollarlas en el contexto de una conversación coloquial.

 

7. PREPARA PREGUNTAS INTERESANTES Y FUERA DE LO COMÚN RESPECTO DE LA EMPRESA, EL EQUIPO, JEFE DIFECTO, EL PUESTO, DESARROLLO DE CARRERA, LA FORMACIÓN, ETC.

Al hilo del punto anterior, seamos listos e inteligentes. Otro de nuestros objetivos en una primera entrevista es dejar huella y que marcar al interlocutor. Que su sensación cuando termine la entrevista sea muy buena. Para ello es importante realizar preguntas fuera de lo común, pero con sentido. Si profundizamos en nuestro conocimiento de la empresa, de los equipos, de las operaciones, etc, podremos hacer preguntas distintas que atraerán la atención del entrevistador y se dará cuenta de que te has preocupado por ellos y por el puesto. Esto siempre es bueno.

 

8. FORTALEZAS Y ÁREAS DE MEJORA PERFECTAMENTE LOCALIZDAS Y PREPARADAS. CÓMO LAS HAS TRABAJADO O ESTÁS TRABAJANDO.

Si te preguntan cuáles son tus fortalezas, no hay problema. ¿Qué nos ocurre cuando nos preguntas sobre nuestras debilidades? Que habitualmente respondemos lo mismo, topicazos de libro. Esta pregunta, para mi, es perfecta para lucirse. Os están dando una oportunidad fantástica para dar la estocada y marcar la diferencia respecto del resto de candidatos. Qué os aconsejo en este caso:

  • Sé muy sincero en tu respuesta. No importa decir “aquí sé que tengo una carencia” o área de oportunidad como me gusta llamarlo a mi (esto lo aprendí en mi época en Ciudad de México) siempre y cuando vaya acompañado de lo más importante (la clave): pero estoy ahora mismo trabajando esta competencia, habilidad, etc, para desarrollarla y mejorar en el corto-medio plazo. Tengo previsto una subida de nivel para “x” fecha y seguiré desarrollándola durante los próximos meses.

Esta pregunta es perfecta para reconocer que no eres perfecto, pero que te esfuerzas por mejorar día a día. Eso se llama constancia y la constancia gusta en las empresas.

 

9. HABILIDADES Y HERRAMIENTAS

Habilidades y herramientas, todo el mundo habla de ellas, pero casi nadie las trabaja (sobre todo si la enmarcamos en el ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a diferentes sectores). Dependiente del sector tendrás que desarrollar unas u otras. Podemos encontrar las habilidades y herramientas mínima exigibles y, también, habilidades y herramientas fuera de lo común que pocas personas tienen. Me centro en las que sí o sí hay que tener, para que no haya sorpresas:

  • Informática-tecnología.
  • Idiomas a un nivel conversación. Inglés mínimo C1, por ejemplo.
  • Capacidad de hablar en público con ideas estructuradas.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de trabajar en equipo.
  • Capacidades de gestión o management como les gusta a algunos llamarlo ahora.
  • Empatía.

Y la mas importante, ser buena persona y cuidar a tus equipos. Siempre me ha sorprendido la capacidad del ser humano para amar a su familia y despreciar a la persona que tiene o tendrá al lado durante 2/3 de su vida. No digo que sea la regla general pero pasa con frecuencia y esto es algo hiper negativo para las organizaciones. Siempre lo digo, hay que contratar a buenos técnicos que sean, también, buenas personas. Uno de los principales motivos de rotación en las empresas es por causa del “jefe” y esto no debería ser así.

 

10. LENGUAJE NO VERBAL

Me gustaría ofreceros una recomendación y es que trabajéis el lenguaje no verbal. ¿Cómo podemos hacer sin gastar 1 euro? Utilizando esas fantásticas preguntas que te harán o harás a tu interlocutor, ponte en frente del espejo y ve fijándote en cómo contestas o las planteas y si está cómodo con lo que ves. Lo ideal es que te sientas muy bien con cómo dices las cosas y con cómo ves que las dices.

Si esto te parece complicado, te recomiendo que inviertas en formación especializada sobre esta técnica porque es realmente importante a todos los niveles de nuestra vida profesional. Cursos de oratoria, de PNL, psicología del rostro, sinergología, etc, son alguna de las opciones que te pueden venir muy bien y te ayudarán a transmitir lo que quieres y como tu quieres.

¡Mucho éxito!

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin