Conecta con nosotros

HABILIDADES & MANAGEMENT

Enamórate del Legal Design Thinking

todojuristas

Publicado

en

Recuerdo que cuando empecé a leer, mi madre me regaló un montón de cuentos de dibujos animados, donde se explicaban grandes historias que a día de hoy recuerdo como si fuera ayer. Recuerdo que esos dibujos llamaban mi atención durante horas y horas y a día de hoy podría contar muchos cuentos de los que leí sin problema. A medida que fui creciendo, continué con mi hobby, y la lectura más el dibujo se convirtieron en mi gran apoyo durante la secundaria y también en la universidad. Cuando no comprendía una lectura cogía lápiz y papel y a dibujar. Se trataba de mi herramienta de aprendizaje favorita, y los casos que no comprendía los dibujaba. He hecho dibujos para entender muchas cosas. Desde la asignatura de derechos reales a derecho tributario, pasando por derecho constitucional y derecho penal. ¿Por qué no? Al fin de al cabo, la creatividad y el ingenio para entender conceptos y problemas jurídicos no está reservado solo para unos pocos elegidos.

Estamos viviendo en la era del diseño y del impacto visual. Ningún sector se escapa de ello, y la abogacía no iba a ser menos. Al igual que una niña con sus pinturetas o un universitario dibujando un caso en sus apuntes, el pensamiento visual también es apto para la abogacía, pues se trata de una metodología que permite o facilita la solución de problemas, el diseño y desarrollo de productos y servicios de todo tipo y sectores económicos, utilizando para ello mapas visuales o ilustraciones, y la innovación y creatividad como motores.



Breve historia

banner

Esta metodología no es nueva. El Design Thinking surgió a mediados del siglo XX en Estados Unidos, aplicado en el sector industrial de la mano de un ingeniero. No obstante, no fue hasta finales del siglo XX cuando realmente se comenzó a explorar como un concepto innovador y a expandirse como tal.

¿Para qué sirve el Legal Design Thinking?

Como he comentado en el segundo párrafo el Design Thinking se puede aplicar a cualquier sector. Desde economistas, médicos, abogados o arquitectos. Da igual si estás en el sector público o privado. El Legal Design Thinking sirve para poner al cliente en el centro de la innovación y la experiencia. Fíjate en estos dos ejemplos:

– The Street Vendor Project (Estados Unidos)

Fuente: Canal de “Street Vendor Project” en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=2MQRlBhsA0A

La autoridad a sabiendas de que explicar las normas a los vendedores ambulantes no iba a ser una tarea sencilla crearon un video explicativo dedicado exclusivamente a la comprensión de las normas que se les aplicaba.

– Aurecon y contratos visuales

Fuente: Aurecon, canal en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=zanKjKVqAsk&t=1s

Esta aplicación utiliza el proceso de visual thinking en la elaboración de “contratos” y busca que los trabajadores que pasan a formar parte de Aurecon, lean atentamente sus contratos y puedan comprender de forma más sencilla lo leído.

¿Qué hemos conseguido con la aplicación del Legal Design Thinking?

  • Primero, hemos conseguido resolver un problema de forma creativa e innovadora.
  • Segundo, hemos ayudado a comprender una problemática con empatía.
  • Tercero, hemos rediseñamos la estrategia para que nuestro cliente o, en el caso del video, nuestros ciudadanos sean el centro de la experiencia. En resumen, esta metodología consigue humanizar el derecho para que sea accesible a todos.

¿Por dónde puedo empezar si soy abogado?

Podemos empezar a aplicar esta metodología en nuestro despacho en casos pequeños y fáciles de explicar. Así, ganaremos confianza y poco a poco podremos aumentar la dificultad. Escoge una iniciativa o problemática fácil de abordar y lánzate a ello. Además, hoy en día existen formaciones específicas para crecer en este mar azul que es el Legal Design Thinking.

Explicar conceptos jurídicos puede resultar una tarea tediosa para un abogado cuando se encuentra con personas que no entienden qué es lo que han hecho y por qué pueden ir a la cárcel o deben pagar una multa. El Legal Design Thinking puede ofrecernos una solución más empática para explicar mejor el derecho. Y claro está, también nos puede ayudar a nosotros mismos a comprender mejor la dimensión del asunto. Explorar nuevas formar de solventar problemas antiguos también es innovar. ¿Nos ponemos en marcha?

yahaira

Yahaira Agredo VelásquezEspecialista en comunicación y marketing jurídico. Colaboradora y community manager de Todojuristas.

[/vc_column][/vc_row]

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin