Conecta con nosotros

HABILIDADES & MANAGEMENT

Podcast jurídicos: aprende a desenvolverte en este formato

todojuristas

Publicado

en

Como todos sabemos, las nuevas formas de comunicación están avanzando en estas últimas décadas a una velocidad nunca vista anteriormente. 

Hace no muchos años era impensable conocer la opinión sobre un tema de gran relevancia social de un jurista o magistrado de forma inmediata, como sí ocurre ahora, en la que podemos informarnos a golpe de tweet en cuestión de segundos. 

Tampoco nos imaginábamos ver en directo imágenes de personajes relevantes social y profesionalmente sin un medio de comunicación de por medio, compartiendo de forma directa lo que hace en ese momentos con miles de personas que decidan conectarse. 

Las redes sociales han supuesto un gran impacto en nuestra sociedad. Plataformas como Twitter, Instagram o Facebook suelen ser herramientas de uso diario de millones de personas…

banner

Pero, ¿Y qué sucede con el Podcast? 

Actualmente existen más de 1.800.000 podcast activos, España se sitúa como el segundo país del mundo que más consume este formato. 

Estos datos no serían relevantes si no fuera porque la cantidad de usuarios que deciden lanzarse a crear Podcast es bastante inferior al resto de usuarios de otras redes sociales y plataformas de streaming. 

¿Por qué sucede esto? 

La respuesta es bien sencilla: porque no sabemos hacerlos. 

Mientras que plataformas como Twitter o Instagram son muy sencillas de utilizar, ya que comenzaron a usarse con sencillos pasos como hacer una foto y subirla al perfil o escribir una opinión y hacer click; los Podcast tienen una elaboración mucho más compleja y por tanto son menos los usuarios que se atreven con este formato…

No seas como ellos y ¡Sigue leyendo!

En esta entrada de blog https://www.todojuristas.com/blog/los-mejores-podcasts-juridicos/ ya te explicamos en qué consiste un Podcast y cuáles son los más llamativos a nivel jurídico. Hoy te proponemos que seas tú quien se lance a crear uno ¿No sabes como hacerlo? Pues ¡Toma nota!

Lo más importante es QUE SEPAS QUE QUIERES DECIR. 

Lo primero para empezar a crear un podcast es tener una idea sobre el contenido que quieres transmitir. Por ejemplo: no será igual si quieres analizar casos de tipo criminal porque eres un abogado penalista a si quieres hacer entrevistas a alumnos del grado en Derecho para dar a conocer esta rama porque eres profesor. 

Cuando tengas clara la línea que quieres seguir en tus Podcast PREPARA EL CONTENIDO.

Todo buen podcast que consigue engancharte y escucharlo hasta el final tiene una buena estructura, es conciso y el creador aprovecha cada segundo sin desperdiciar. Si el interlocutor interpreta que no está recibiendo buena información creerá que pierde el tiempo y dejará de escuchar. 

Con el contenido ya bien preparado y estructurado, ORGANIZA TODO LO NECESARIO Y PONTE A GRABAR. 

Busca un lugar tranquilo y silencioso, haz varias pruebas de sonido para escuchar cómo queda tu voz en ese ambiente e indaga sobre cuáles son los mejores micrófonos y programas de grabación para que tu contenido sea de calidad. 

Con el Podcast ya grabado solo queda ¡EDITAR!

En este punto lo más importante es ser perfeccionista, fijarse en los detalles y procurar que el contenido sea comprensible para el interlocutor. 

Hecho esto ya solo queda dejar volar la imaginación y experimentar. Corta las partes en las que no pronuncies bien alguna palabra, o en las que quizá hables con un lenguaje excesivamente jurídico, o por el contrario, sea este un lenguaje demasiado informal para el clima que quieres aportar en tu Podcast. 

Tú decides como quieres que sea tu espacio. Hazlo muy personal ya que la originalidad y diferenciación es lo que más suele gustar al usuario. 

Ahora elige dónde PUBLICAR.

Existen múltiples plataformas donde publicar contenido en formato Podcast. Spotify suele ser una de las más visitadas, pero ten en cuenta que tiene una parte que es de pago, por lo que subir tu contenido a SoundCloud puede ser también muy acertado. 

Ivoox es una plataforma a la que también acuden muchos juristas para consumir este tipo de formato. 

Nosotros lo que te recomendamos es que lo subas a la mayor cantidad de plataformas posibles, de esta forma te será más fácil llegar a más gente. 

Por último, PROMOCIONATÉ.

Según el contenido que hayas elegido para tu creación, plantea la forma en la que puedes promocionarte. ¿Deberías crear una nueva cuenta en Instagram? ¿O mejor en Twitter? ¿Quizá en los dos? ¿Y si pruebas en Tik-tok?

También puedes incluir tu contenido en las redes sociales que utilices en tu despacho o ¿por qué no? ¡En tu cuenta personal!

La clave del éxito no es otra que ir probando la forma en la que te sea más fácil divulgar, busca dónde tienes más seguidores y dónde se encuentra un público potencialmente activo e interesado en tu contenido. 

¡Mucha suerte!

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin