Conecta con nosotros

SALIDAS PROFESIONALES DERECHO

Abogado de Derecho del Arte y la Cultura

todojuristas

Publicado

en

abogado derecho del arte

Hoy, entre los tipos de abogados existentes, vamos a explicar la figura del abogado de derecho del arte, no obstante, ten en cuenta que para ejercer la abogacía en España es necesario que realices el máster de acceso a la abogacía y apruebes el examen de estado.

La rama del Derecho de la Cultura es una especialidad hoy consolidada que engloba multitud de aspectos, dentro de los cuales el tratamiento del arte puede considerarse una subdivisión. El arte es un término muy amplio que hace referencia a diversas disciplinas creativas, desde las bellas artes hasta la producción cinematográfica. En consecuencia, resulta claro que en esta especialidad jurídica los derechos de autor tienen una presencia preponderante. Sin embargo, se dan otras muchas cuestiones relevantes como la situación laboral de los artistas, la adquisición y colección de obras, la protección del patrimonio cultural, el régimen fiscal del arte, etc.

En aquellas disciplinas donde existe un mayor arraigo profesional, como ocurre con la industria del cine o la música, los despachos han venido trabajando en este ámbito a través de sus departamentos de propiedad intelectual o con nuevos especialistas en el Derecho del Entretenimiento, pues solo una delgada línea separa la creación artístico-cultural del producto de entretenimiento.

No obstante, en otras disciplinas menos estructuradas, o en las que existe una amplia dispersión de perfiles, como sucede en el contexto de las artes plásticas, el grado de especialización por parte de los juristas es mucho menor. Esto no se traduce en una mayor simplicidad de los asuntos, sino al contrario. El Derecho del Arte es una esfera de trabajo que exige un alto grado de conocimiento jurídico, pero también un profundo entendimiento sobre el funcionamiento del ecosistema artístico y la realidad del mercado del arte dentro y fuera de España.

banner

Con la especialización en derecho del arte podrás trabajar en un despacho especializado o área de derecho del arte de una gran firma; asesorar directamente a coleccionistas, galeristas, artistas, museos o fundaciones y aportar tus conocimientos al asunto en el que puedan requerir asesoramiento. Podrás asesorar en transacciones relacionadas con la obra de arte (compraventa, legado, exportación-importación, subastas, transporte, seguros), su protección jurídica y su fiscalidad.

ASESORÍA JURÍDICA DE COLECCIONISTAS, MUSEOS O FUNDACIONES

Posiblemente una de las opciones más atractivas para desarrollarte. En este caso, como abogado deberás disponer de conocimientos transversales en Derecho Civil, Mercantil, Laboral, Fiscal y Administrativo, entre otros. Además, deberás conocer el funcionamiento, estatutos y normas que regulan cada tipo de entidad. Esto te permitirá valorar cómo proceder para que cada acto esté ajustado a derecho.

ASESORÍA DE ARTISTAS, GALERÍAS O CASAS DE SUBASTAS

No solo las instituciones, empresas y entidades se están profesionalizando y desarrollando, también lo hacen los principales protagonistas de la industria, pues los artistas cada vez requieren tener junto a ellos a alguien con conocimientos jurídicos que les brinde una labor de asesoramiento fidedigna. Por su parte, las galerías y las casas de subastas, necesitan en su operativa habitual, un asesor altamente especializado.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Efectivamente, numerosas instituciones también están experimentando cada vez más esta profesionalización y necesidad de apoyo externo especializado.

FIRMAS DE ABOGADOS

Existen variadas situaciones en las que la figura del abogado especialista cobra importancia, como, por ejemplo, el asesoramiento jurídico integral a mecenas, coleccionistas, o entidades. En estos casos, es importante el conocimiento de la legislación específica. Esto ha llevado a que existan grandes firmas con áreas de derecho del arte, así como boutiques especializadas.

ESPECIALISTA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

Esta especialización incluye todo un mundo sobre derechos de propiedad intelectual, mecenazgo, patrocinios, etc.”

 

¿Cómo especializarse en Derecho del Arte?

La oferta formativa actual en este campo aún no se encuentra consolidada. Las primeras iniciativas universitarias en España surgieron en 2020 y el impacto de la pandemia en su desarrollo ha sido innegable. Afortunadamente, parece que estos proyectos se están recuperando de forma paulatina. Por otra parte, se trata de una especialidad jurídica en la que la importancia de la experiencia práctica es vital, así que diseñar un programa formativo de corte tradicional, basado en el puro estudio normativo, carecería de sentido. Este es otro de los motivos por los que la configuración de estas titulaciones se hace particularmente difícil, ya que el profesorado debería estar integrado tanto por académicos como por profesionales en activo.

Teniendo en cuenta estas circunstancias es fácil comprender que los juristas dedicados al mundo del arte presenten un perfil dual y, en muchas ocasiones, cuenten con dos grados o con formación transversal, tanto en Derecho, para convertirse así en abogados, como en Historia del Arte, Gestión Cultural o Bellas Artes, para conocer la realidad y necesidades de los creadores. Esta formación suele dar comienzo a una trayectoria profesional híbrida que bebe de los dos mundos y que facilita una profunda especialización y entendimiento del sector artístico, sin perder de vista su singular problemática jurídica.

¿Qué asuntos trata un abogado de Derecho del Arte?

El Derecho del Arte es una especialidad transversal que engloba aspectos muy diversos. Desde el punto de vista jurídico, abarca materias de casi todas las ramas: civil, mercantil, administrativo, penal, fiscal… y en lo que se refiere al tipo de casos que se pueden presentar, la variedad es muy amplia. En todo ello se debe tener en cuenta que se trata de prestar un buen servicio jurídico para una rama de actividad concreta, en la que no solo están implicados los autores, sino también muchos otros profesionales, como galeristas, anticuarios, casas de subastas, comisarios, representantes de artistas, agencias de marketing… sin olvidar a los coleccionistas, gestores de colecciones, instituciones culturales, museos, centros de exposición… y un largo etcétera.

Por citar solo algunos ejemplos, es necesario dar respuesta a cuestiones como:

  • ¿Cómo se regula la relación entre artistas y galerías de arte?
  • ¿Qué hacer si han plagiado mi trabajo?
  • ¿Tengo alguna obligación especial si poseo antigüedades?
  • ¿Cómo puedo transmitir mi colección a mis herederos?
  • ¿Dónde y cómo puedo vender una pintura que lleva en mi familia mucho tiempo?
  • ¿Qué puede y qué no puede hacer el comprador de una obra de arte con la pieza?
  • ¿Qué tengo que hacer si compro una obra de arte en el extranjero?
  • ¿Qué sucede si me mudo al extranjero y quiero llevarme mi colección conmigo?

También es necesario señalar que el mundo de la creación contemporánea está en constante cambio y el Derecho debe dar respuesta a nuevas necesidades. La relación actual entre arte y tecnología está solo en sus inicios y, con ello, se abre un inmenso campo de exploración en donde el Derecho del Arte debe estar presente para resolver dudas, amparar a los actores implicados y dar margen de seguridad a los creadores y profesionales. Sucede así con la conexión entre arte e inteligencia artificial, la aplicación de la blockchain a la creación digital, la tokenización de obras plásticas, la reproducción en el metaverso y muchas otras situaciones.

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin