Conecta con nosotros

MONTAR UN DESPACHO DE ABOGADOS

Hoja de Encargo Profesional (I). Introducción

todojuristas

Publicado

en

María Ángeles Hinojosa Aguilar es Abogada especializada en Derecho de Familia.

IMG-20200405-WA0040

La relación laboral entre nosotros (abogados) con el cliente es, normalmente, un arrendamiento de servicios y aunque este tipo de contrato no tiene establecidos unos requisitos específicos para su validez y puede realizarse de forma verbal, es recomendable que se formalice por escrito a través de la hoja de encargo profesional.

La hoja de encargo la podríamos definir como un contrato donde se acuerdan las condiciones del trabajo del abogado, o dicho de otra forma, las condiciones de la relación entre abogado y clientes.

 

banner

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HOJA DE ENCARGO PROFESIONAL?

La relación entre nosotros, los abogados, con nuestros clientes se basa en la confianza y transparencia. Y la mejor forma de dar dicha transparencia es firmando nuestra hoja de encargo.

Cabe la posibilidad de empezar a prestar nuestros servicios simplemente siguiendo las instrucciones verbales de nuestro cliente, sin haber formalizado la hoja de encargo, o lo que es lo mismo sin fijar nuestras condiciones de trabajo.

Pero podríamos encontrarnos trabajando y que en un momento posterior surjan motivos de motivos de discordancia entre el abogado y el cliente, tanto en el desarrollo del proceso como a la hora de cobrar los honorarios. Y desde la experiencia, normalmente el principal punto de discordancia posterior viene a la hora de cobra nuestros honorarios.

Por ello, desde el punto de vista que da la experiencia, la hoja de encargo es imprescindible. Ésta, además, de establecer los servicios prestados por el abogado, nos sirve de presupuesto, ya que en ella podemos establecer las condiciones y cuantía de nuestro trabajo.

 

CONTENIDO DE LA HOJA DE ENCARGO

La hoja de encargo profesional no es obligatoria a la hora de contratar los servicios de un abogado, por lo que no existe un modelo obligatorio.

Su contenido y formato es totalmente subjetivo, dependiendo de cada profesional, y cada uno de nosotros deberá redactar su propia hoja de encargo ajustando el contenido a cada caso concreto.

Pero podemos recomendar datos básicos a la hora de redactar la hoja de encargo profesional, estos datos básicos son:

  1. Datos del profesional (nombre y apellidos, D.N.I, número de colegiado)
  2. Datos del cliente (nombre y apellidos, D.N.I, dirección…)
  3. Objeto de la prestación del servicio, detallando de forma exhaustiva las obligaciones y derechos de ambas partes. Podría servir de ejemplo, detallar los trabajos a realizar en la fase judicial y en la fase extrajudicial con los honorarios que corresponda a cada una de ellas.
  4. Establecimiento de honorarios, es decir, si serán un precio fijo, por horas o conforme a cualquier otro criterio o sistema que se estime oportuno siempre que no esté en contra de lo establecido en la normativa vigente.
  5. Posibles costes añadidos (impuestos, notario, suplidos,….)
  6. Forma de pago haciendo referencia expresa a la provisión de fondos y los distintos plazos para su liquidación, no podemos olvidarnos de indicar la sujeción a IVA y posibles retenciones.
  7. Confidencialidad: el profesional debe cumplir con su cliente el secreto profesional, por ello se recomienda recogerlo en la hoja de encargo.
  8. Condiciones para el derecho de desistimiento y finalización anticipada del trabajo.
  9. Protección de datos.

Lo ideal y más conveniente para todos los abogados sería tener un modelo de hoja de encargo profesional, donde se dé la máxima información sobre el trabajo a realizar por nosotros al cliente. Además, una buena hoja de encargo nos servirá como justificante de los servicios realizados para poder cobrar nuestros honorarios.

 

Artículos relacionados

Últimas entradas

WordPress PopUp Plugin